The collective memory of the social protest in Colombia in the year 2021. A guarantee of the truth for victims of human rights violations
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v19n39a14Keywords:
right to truth, collective memory, social protest, Colombia, human rightsAbstract
The right to truth of victims of human rights violations has various manifestations, including the construction of collective memory. This article conducts a study on this type of realization of the right to truth in the context of the social protests in Colombia in 2021, based on an analysis of their causes, development, and consequences generated in this society. Likewise, the concept of collective memory is examined with the aim of clarifying basic notions to comprehend this phenomenon, and furthermore, it is outlined how this type of memory was shaped within the framework of the social unrest protests. This research was carried out through an academic and scientific approach, utilizing documentary review and analysis as the foundational technique.
References
Bernales, G. (2016). El derecho a la verdad. Estudios Constitucionales, 14(2), 263-304. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v14n2/art09.pdf.
Botero, A. S. y Prieto, M. I. (2016). Somos memoria: La literatura como herramienta para la construcción de memoria colectiva en la escuela. [Tesis de grado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/5559/BoteroHerreraAngieStephany2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F., eds. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.
Castillo, L. C. (2021). Arde Cali, sucursal del cielo y capital mundial de la salsa. En Pensar la resistencia: Mayo del 2021 en Cali y Colombia. Documentos especiales cidse n.o 6 (pp. 95-125). Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (cidse). https://www.unilibre.edu.co/pdf/2021/La-Resistencia.pdf.
Céspedes, J. S y Acevedo, A. M. (2021). Sobre los repertorios de acción colectiva en el marco del paro nacional del 28 de abril del 2021 en Santiago de Cali. Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/11/Informe-Indepaz-corrección-final.pdf.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2021). Observaciones y recomendaciones: Visita de trabajo a Colombia. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ObservacionesVisita_cidh_Colombia_spA.pdf.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2020). Surge el movimiento de las madres de Plaza de Mayo, defensoras de los derechos a la verdad y a la justicia. https://www.cndh.org.mx/noticia/surge-el-movimiento-de-las-madres-de-plaza-de-mayo-defensoras-de-los-derechos-laverdad-y.
Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). (2012). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). (11 de febrero de 1978). Gaceta Oficial n.o 9460. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh). (29 de julio de 1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh). (24 de enero de 1998). Caso Blake vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_36_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (25 de noviembre de 2003). Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_101_esp.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (20 de marzo de 2013). Caso Gelman vs. Uruguay. https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/gelman_20_03_13.pdf.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (24 de noviembre de 2010). Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_219_esp.pdf.
Defensoría del Pueblo Colombia (2021). Informe defensorial visita CIDH Colombia protesta social abril-junio 2021. https://www.minjusticia.gov.co/normatividad-co/Documents/Notificaciones2022/Cumplimiento-de-Sentencia-Judicial/informe-visita-cidh.pdf.
García, M. M. (2022). Preservación digital de la memoria colectiva representada en los memes del estallido social en Colombia en 2021. Dinámicas Alternativas de información. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/62913?locale-attribute=en.
Giovine, M. A. y Romero, M. E. (2022). Los memes y su valor potencial como patrimonio cultural en el contexto del giro iconotextual. Nierika. Revista Arte Ibero, 11(21), 22-43. https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/issue/view/25/N%C3%BAmero%2021%20completo.
González, E. (2023). Prácticas anticoloniales para reconstruir la memoria colectiva. De la iconoclastia al “artivismo”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (152), 202-214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8962319.
González, F. (2022). La crisis de representación de la sociedad colombiana. Un intento de análisis político del Paro Nacional de 2021. Revista Controversia, (218), 87-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8700251.
González, M. (2016). Teorías en diálogo: representaciones sociales y memoria colectiva. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 80(37), 131-151. http://dx.doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/802016/aot1/dealbagonzalezm.
Guiza, D. (2023). Valor y significado del Monumento a la Resistencia de Cali desde una perspectiva del patrimonio cultural. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/c529ac2c-f911-4b67-b85c-775777f20828.
Gutiérrez, L. M. y Rodríguez, J. (2013). Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: Aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Jurídicas, 10(2), 40-60. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4857.
Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Indepaz (2021). Informe de Temblores ong e Indepaz a la cidh . https://indepaz.org.co/informe-de-temblores-ong-e-indepaz-a-la-cidh/.
Medina, M. (2007). Alcances de las políticas de reparación a víctimas del conflicto armado interno en Colombia y en Perú. Aportes Andinos, 18. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/866.
Mendieta, D. y Tobón, M. L. (2018). El (des) control de constitucionalidad en Colombia. Estudios Constitucionales, 16(2), 51-88. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v16n2/0718-5200-estconst-16-02-00051.pdf.
Muñoz, A. M. (2020). La (in)suficiencia del derecho: la producción de la verdad en escenarios transicionales. Revista Derecho del Estado, 48, 85-112. https://doi.org/10.18601/01229893.n48.04.
Naqvi, Y. (2006). El derecho a la verdad en el derecho internacional: ¿realidad o ficción? International Review of the Red Cross, (862). http://www.un.org/icty/latest-e/index.htm.
Newman, V. (2009). Falso o verdadero (¿el derecho a la verdad es norma imperativa internacional?). Revista Colombiana de Derecho Internacional, (14), 43-69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-81562009000100003#:~:text=No%20es%20este%20reconocimiento%20suficiente,los%20desaparecidos%20para%20los%20familiares.
Nin, M. C. (2021). Aportes de la geografía a la enseñanza de los genocidios y a la construcción de memoria colectiva. Didáctica Geográfica, 22, 247-273. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/629/570.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (18 de febrero de 2005a). Promoción y protección de los derechos humanos. https://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/onu/lesahumanidad/2005-Principios-actualizados-lucha-contra-impunidad.pdf.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (16 de diciembre de 2005b). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/basic-principles-and-guidelines-right-remedy-and-reparation.
Organización de las Naciones Unidas (onu). (23 de diciembre de 2010). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-protection-all-persons-enforced.
Padrón, P. A., Narváez, C. I., Guerra, M. A. y Erazo, J. C. (2020). El derecho a la verdad como mecanismo idóneo de reparación integral. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(8), 274-295. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408567.
Ramos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas. Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(1), 37-41. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6984235.pdf.
Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional. Editorial Universidad del Rosario.
Rousso, H. (2012). Para una historia de la memoria colectiva: El post-Vichy. Aletheia, 3(5), 1-15. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5463/pr.5463.pdf.
Ortega, L. G. y García, J. P. (2019). La verdad en la justicia transicional. Revista Iusta, 1(50), 39-63. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2019.0050.02.
Umaña, C. (2021). Derecho a la protesta en época de pandemia: el caso colombiano. XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-074/262.
Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En R. Uprimny, M. P. Saffon, C. Botero y E. Restrepo (eds.), ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 109-138). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/Justicia%20transicional%20sin%20transici%C3%B3n.pdf.
Uprimny, R. (2022). El “estallido social” colombiano: Reflexiones sobre protesta y derechos humanos en democracias débiles. Deusto Journal of Human Rights, 10, 133-159. https://djhr.revistas.deusto.es/article/download/2625/3141/.
Vásquez, J. M. (2019). Aspectos generales del derecho a la verdad. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(274) 645-681. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/69953.testa ciudadana frente al covid-19
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 kelly Melo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































