La eficacia de la normatividad laboral en las empresas, respecto a la validez del debido proceso en materia disciplinaria en Colombia, una mirada de las diferentes posturas de ilustrados del derecho del siglo XIX y XX
Palabras clave:
garantías, debido proceso, proceso disciplinario, nuevos ilustrados del derecho del siglo XIX y XXResumen
El cumplimiento de la normatividad laboral como derecho constitucional dentro del contorno empresarial, es un tema bastante discutido actualmente para determinar la eficacia en la aplicación de la normatividad laboral por parte de las empresas, respecto a la validez del debido proceso en materia disciplinaria, es complicado por estar permeado de asuntos políticos, económicos y sociales, que no tienen una especificidad o codificación marcada en la Ley, pero cuenta con un interés pluralista debido a que las empresas y los trabajadores se interesan en la aplicación del debido proceso, en concordancia con los conceptos incorporados en la Constitución Política de Colombia de 1991 y las Leyes que rigen la materia. En el ámbito nacional, se promueven acciones para que se proteja el debido proceso desde el entorno empresarial en Colombia, la percepción de muchos trabajadores es que al momento de tramitar los procesos disciplinarios las empresas atentan contra el marco normativo, pretendiendo los empleadores obtener como fin dentro del proceso la terminación de un contrato de trabajo o vinculación laboral, interpretando los trabajares que se atenta contra el derecho al trabajo y se saca provecho de los procesos para no pagar las indemnizaciones por terminación de contrato sin justa causa que determine la Ley. Por lo anterior, el artículo de reflexión pretende analizar cuál es la eficacia de la normatividad laboral en las empresas, respecto a la validez del debido proceso en materia disciplinaria, frente a los pensamientos de nuevos ilustrados del derecho del siglo XIX y XX.
Palabras clave: Garantías, debido proceso, proceso disciplinario, nuevos ilustrados del derecho del siglo XIX y XX.
Citas
Alexy, R. (1989). Sobre las relaciones necesarias entre el Derecho y la Moral (trad. al cast. Pablo Larrañaga). Derecho y Razón Práctica. Coyoacán: Fontamara, 2010, 43-69.
Alexy, R. (2001). La pretensión de correccion del derecho. Universidad Externado de Colombia.
Aristóteles. (980a/2004). Metafísica. Traducción de Valentín García Yebra. Edición Electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.solnaciente.org.py/wp-content/uploads/2007/12/METAFISICA.pdf
Bernal, C. (2008). El concepto y la naturaleza del derecho según Robert Alexy. En R. Alexy, El concepto y la naturaleza del Derecho (págs. 9-25). Marcial Pons.
Constitución Política. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente.
Decreto 2351. (1965). Por el cual se hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo. Presidente de la República de Colombia - Diario Oficial. N. 31754. 17 de septiembre de 1965.
Decreto 2663. (1950). Código sustantivo del trabajo. Bogotá: Presidente de la República. Diario Oficial No. 27407 del 09 de septiembre de 1950.
Dworkin, R. (2008). La Democracia Posible. Paidós.
Dworkin, R. (2015). Derechos Libertades y Jueces. Editorial Artes y Letras S.A.S.
Hart, H. (1961). El Concepto de Derecho. Abeledo - Perrot.
Kelsen, H. (2000). Teoría pura del Derecho. Bogota: Unión Ltda.
Ley 50. (1990). Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia, diario oficial. N. 39618. 1 de enero de 1990.
Ley 789. (2002). Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. El Congreso de Colombia, Diario Oficial No 45.046 de 27 de diciembre de 2002.
Morales, R. (2014). Cuestiones de sociología jurídica y encuadramientos constitucionales futuros. Exlege, 3(19).
Oenen, G. (1999). Deconstruyendo a Ronald Dworkin Elderecho y sus descontentos. Prisma, (12), 45-68.
Radbruch, G. (1951). Introducción a la filosofia del Derecho. Fondo de Cultura Economica.
Rojas, V. M. (2009). El concepto de Derecho de Ronald Dworkin. Revista de la Facultad de Derecho de México, (246), 355-415. Obtenido de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/28798/26039
Ross, A. (1963). Sobre el derecho y la Justicia. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Santos, L. (2005). Liberalismo e igualdad, Una aproximación a la filosofía politica de Ronald Dworkin. Universidad Externado de Colombia.
Sentencia C-593. (2014). Procedimiento para sanciones en código sustantivo del trabajo - Respeto de garantías propias del debido proceso. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Corte Constitucional de Colombia.
Sentencia SU449. (2020). Derecho al debido proceso - valoración de la norma ajustada a la causal de terminación del contrato de Trabajo. M.P. Alejandro Linares Cantillo. Corte Constitucional de Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Eisenober Llano García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.