Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?
Palabras clave:
desastres naturales, gestión del riesgo de desastre, reasentamiento de población, desplazamiento forzado, desplazado medioambiental, método clínicoResumen
El presente artículo recoge la experiencia del caso clínico sobre reasentamiento de población vulnerable en Colombia en el marco de procesos de reubicación de población desplazada, proyectos de desarrollo urbanístico, renovación urbana y programas de prevención y atención al riesgo, especialmente enfocado en el último eje, lo que supone abordar este caso desde la metodología clínica en donde las estudiantes de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA salen de la enseñanza tradicional del Derecho y se enfrentan a un caso real que les ha permitido participar activamente en el litigio estratégico ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Para ello, en un primer momento se explica el funcionamiento de la gestión del riesgo de desastre en Colombia y los diferentes eventos que entre los años 2000 a 2014 han marcado la historia de desastres naturales en el país. En segundo lugar se aborda la figura del desplazamiento forzado de la población y cómo ella se desencadena en la inadecuada gestión del riesgo, para poder concluir que este último asunto se le suma a otros fenómenos en el país, para aumentar la cifra de desplazados en Colombia, creciendo las tasas de vulneración de derechos constitucionales de la ciudadanía.
Citas
Agudelo, O. (2009). “Inundaciones en Colombia: un desastre que no es natural”. Un Periódico. Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/inundaciones-en-colombia-un-desastre-que-no-es-natural.html
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2010). “Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: programa para América Latina y el Caribe”. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35160024.
Banco Mundial (2012). “Resumen ejecutivo. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas”. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/07/03/000020953_20120703135517/Rendered/INDEX/701030ESW0P1290ESTI0N0DEL0RIESGOweb.txt.
Brende, B. y Burkhater, D. (2015). “Prólogo”. Migraciones forzadas (49), pp. 4-6.
CEPAL (2006). “Gestión de riesgos en Colombia: Capítulo V”. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33658/colombiacapv.pdf
Chardon, A. y González, J. (2002). “Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención: primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación”. Recuperado de http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf.
Colombia Humanitaria (s.f.). Estudio de caso. Colombia humanitaria. Bogotá: Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2014/estudio_caso.pdf
Congreso de la República de Colombia (1997). “Ley N.o 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”. Diario Oficial N.o 43.091. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.
Defensoría del Pueblo (2011). “Informe defensorial emergencia en Colombia por el fenómeno de la niña 2010-2011”.. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&-q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwjs9sew1qvIAhWFsh4KHfdBBeI&url=http%3A%2F%2Fwww.defensoria.gov.co%2Fattachment%2F36%-2FEmergencia%2520en%2520Colombia%2520por%2520el%2520fen%25C3%25B3meno%-2520de%2520la%2520ni%25C3%25B1a.pdf&usg=AFQjCNF6eHdJv4HNefQaFcQ6plC55fM-51g&sig2=2jAtX-mr7lc9BNlGnm8gwg.
Díaz (2007). “Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local”. Tesis de grado para optar al título de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia.
García, C. M., Aguirre, A. M. y Álvarez, J. R. (2014). “Desplazamiento ambiental: aportes conceptuales, metodológicos y normativos como base para su comprensión y reconocimiento en las agendas públicas”. En: J. G. Valencia (ed.). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia (pp. 48-101). Colombia, Armenia: Universidad La Gran Colombia.
Hernández, C. (2010). “Vulnerabilidad ante los desastres”. Revista 04. Recuperado de http://www.cienciayjuego.com/jhome/index.php/sala-/113-vulnerabilidad-ante-los-desastres.
International Association for the Study of Forced Migration (IASFM) (2012). What is forced migration? Inglaterra, Londres: International Association for the Study of Forced Migration. Recuperado de http://www.forcedmigration.org/about/whatisfm/what-is-forced-migration.
International Displacement Monitoring Centre (IDMC) (2014). Global overview 2014. People internally displaced by conflict and violence. Suiza, Ginebra: IDMC. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/assets/publications/2014/201405-global-overview-2014-en.pdf.
Jaimes, J. P. (2014). “El desplazamiento forzado en Colombia”. Anales de la cátedra Francisco Suárez, (48), pp. 257-275.
Kälin, W. (2012). “De los Principios de Nansen a la Iniciativa Nansen”. Migraciones forzadas (41). Recuperado de http://www.fmreview.org/es/prevencion/kaelin.
Kälin, W. (2015). “La Iniciativa Nansen: crear consenso sobre el desplazamiento en el contexto de los desastres”. Migraciones forzadas (49), pp. 5-7.
Lampis, A. (2010). “Pobreza y riesgo medio ambiental: un problema de vulnerabilidad y desarrollo”. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08-30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.pdf.
Piers, B., Terry, C., Davis, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Perú, Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina.
Sarmiento, J. P. (2015). “Editorial. Desplazamiento interno por proyectos de desarrollo”. Revista de Derecho, Universidad del Norte (44), pp. vii -x.
Silva, J. (2015). “Tres de cada diez colombianos están expuestos a desastres”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/colombianos-estan-expuestos-a-desastres/15812223.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá: UNGRD. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx
Wood, T. (2015). “El desarrollo de la protección provisional en África”. Migraciones forzadas (49), pp. 23-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




