Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?

Autores/as

  • Katherine Bustamante González
  • Martha Isabel Gómez Vélez Universidad Autónoma Latinoamericana

Palabras clave:

desastres naturales, gestión del riesgo de desastre, reasentamiento de población, desplazamiento forzado, desplazado medioambiental, método clínico

Resumen

El presente artículo recoge la experiencia del caso clínico sobre reasentamiento de población vulnerable en Colombia en el marco de procesos de reubicación de población desplazada, proyectos de desarrollo urbanístico, renovación urbana y programas de prevención y atención al riesgo, especialmente enfocado en el último eje, lo que supone abordar este caso desde la metodología clínica en donde las estudiantes de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA salen de la enseñanza tradicional del Derecho y se enfrentan a un caso real que les ha permitido participar activamente en el litigio estratégico ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Para ello, en un primer momento se explica el funcionamiento de la gestión del riesgo de desastre en Colombia y los diferentes eventos que entre los años 2000 a 2014 han marcado la historia de desastres naturales en el país. En segundo lugar se aborda la figura del desplazamiento forzado de la población y cómo ella se desencadena en la inadecuada gestión del riesgo, para poder concluir que este último asunto se le suma a otros fenómenos en el país, para aumentar la cifra de desplazados en Colombia, creciendo las tasas de vulneración de derechos constitucionales de la ciudadanía.

Biografía del autor/a

Katherine Bustamante González

Estudiante de séptimo semestre de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA) integrante de la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA desde noviembre de 2014.

Martha Isabel Gómez Vélez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogada de la Universidad de Antioquia, Especialista en Derecho Penal de la Universidad EAFIT y Magíster en Derecho de la Universidad de Antioquia. Profesora e investigadora de tiempo completo del área de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), adscrita al Grupo de Investigación Ratio Juris. Docente de cátedra de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.

Citas

Agudelo, O. (2009). “Inundaciones en Colombia: un desastre que no es natural”. Un Periódico. Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/inundaciones-en-colombia-un-desastre-que-no-es-natural.html

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2010). “Indicadores de riesgo de desastre y de gestión de riesgos: programa para América Latina y el Caribe”. Recuperado de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35160024.

Banco Mundial (2012). “Resumen ejecutivo. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la construcción de políticas públicas”. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/07/03/000020953_20120703135517/Rendered/INDEX/701030ESW0P1290ESTI0N0DEL0RIESGOweb.txt.

Brende, B. y Burkhater, D. (2015). “Prólogo”. Migraciones forzadas (49), pp. 4-6.

CEPAL (2006). “Gestión de riesgos en Colombia: Capítulo V”. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/33658/colombiacapv.pdf

Chardon, A. y González, J. (2002). “Amenaza, vulnerabilidad, riesgo, desastre, mitigación, prevención: primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y evaluación”. Recuperado de http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf.

Colombia Humanitaria (s.f.). Estudio de caso. Colombia humanitaria. Bogotá: Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2014/estudio_caso.pdf

Congreso de la República de Colombia (1997). “Ley N.o 387. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”. Diario Oficial N.o 43.091. Bogotá, Colombia: Congreso de la República.

Defensoría del Pueblo (2011). “Informe defensorial emergencia en Colombia por el fenómeno de la niña 2010-2011”.. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&-q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwjs9sew1qvIAhWFsh4KHfdBBeI&url=http%3A%2F%2Fwww.defensoria.gov.co%2Fattachment%2F36%-2FEmergencia%2520en%2520Colombia%2520por%2520el%2520fen%25C3%25B3meno%-2520de%2520la%2520ni%25C3%25B1a.pdf&usg=AFQjCNF6eHdJv4HNefQaFcQ6plC55fM-51g&sig2=2jAtX-mr7lc9BNlGnm8gwg.

Díaz (2007). “Metodología interdisciplinaria desde el estudio de la problemática ambiental del tramo urbano de la cuenca del río Consota: Hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local”. Tesis de grado para optar al título de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia.

García, C. M., Aguirre, A. M. y Álvarez, J. R. (2014). “Desplazamiento ambiental: aportes conceptuales, metodológicos y normativos como base para su comprensión y reconocimiento en las agendas públicas”. En: J. G. Valencia (ed.). Cambio climático y desplazamiento ambiental forzado: estudio de caso en la Ecoregión Eje Cafetero en Colombia (pp. 48-101). Colombia, Armenia: Universidad La Gran Colombia.

Hernández, C. (2010). “Vulnerabilidad ante los desastres”. Revista 04. Recuperado de http://www.cienciayjuego.com/jhome/index.php/sala-/113-vulnerabilidad-ante-los-desastres.

International Association for the Study of Forced Migration (IASFM) (2012). What is forced migration? Inglaterra, Londres: International Association for the Study of Forced Migration. Recuperado de http://www.forcedmigration.org/about/whatisfm/what-is-forced-migration.

International Displacement Monitoring Centre (IDMC) (2014). Global overview 2014. People internally displaced by conflict and violence. Suiza, Ginebra: IDMC. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/assets/publications/2014/201405-global-overview-2014-en.pdf.

Jaimes, J. P. (2014). “El desplazamiento forzado en Colombia”. Anales de la cátedra Francisco Suárez, (48), pp. 257-275.

Kälin, W. (2012). “De los Principios de Nansen a la Iniciativa Nansen”. Migraciones forzadas (41). Recuperado de http://www.fmreview.org/es/prevencion/kaelin.

Kälin, W. (2015). “La Iniciativa Nansen: crear consenso sobre el desplazamiento en el contexto de los desastres”. Migraciones forzadas (49), pp. 5-7.

Lampis, A. (2010). “Pobreza y riesgo medio ambiental: un problema de vulnerabilidad y desarrollo”. Recuperado de http://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08-30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.pdf.

Piers, B., Terry, C., Davis, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Perú, Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres de América Latina.

Sarmiento, J. P. (2015). “Editorial. Desplazamiento interno por proyectos de desarrollo”. Revista de Derecho, Universidad del Norte (44), pp. vii -x.

Silva, J. (2015). “Tres de cada diez colombianos están expuestos a desastres”. Recuperado de http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/colombianos-estan-expuestos-a-desastres/15812223.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Estructura del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Bogotá: UNGRD. Recuperado de http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Estructura.aspx

Wood, T. (2015). “El desarrollo de la protección provisional en África”. Migraciones forzadas (49), pp. 23-25.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Bustamante González, K., & Gómez Vélez, M. I. (2015). Gestión del riesgo de desastres en Colombia: ¿forma de generación de desplazamiento forzado de población?. Revista Indisciplinas, 1(2), 75–102. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/709

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a