Comercio justo frente al trabajo infantil

Autores/as

  • Maritza Buriticá Marín Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/indis.v7n14a3

Palabras clave:

trabajo infantil, comercio justo, organizaciones no gubernamentales

Resumen

El trabajo infantil es una problemática que compete a toda Colombia debida a las circunstancias en las que se presenta y los factores causales que hacen de esta un obstáculo para el crecimiento del país. Se presenta, en su mayoría, debido a la pobreza y la desigualdad. Es aquí donde las Organizaciones No Gubernamentales y el Comercio Justo juegan un papel importante. El presente artículo pretende mostrar la inferencia que tiene el comercio justo en el trabajo infantil; desde sus causas de diferente índole, las consecuencias tanto sociales como legales, la influencia de las ONG y su participación en la erradicación de la problemática. Se hablará de cómo, con esta metodología, se puede ayudar a disminuir el problema desde sus pilares, teniendo en cuenta organizaciones que se rigen por sus principios.

Citas

Café de Comercio Justo. (2011). Algunas dificultades en el desarrollo del Comercio Justo. doi: http://cafecomerciojusto.blogspot.com/2011/05/algunas-dificultades-en-el-desarrollo.html

Cernea, M. (1989). Organizaciones no-gubernamentales y desarrollo local. Washington D. C., Estados Unidos. Banco Mundial.

COALICO. (2012). Escuela de formación para la prevención al reclutamiento de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia.

COALICO. doi: http://coalico.org/

Comité institucional para la erradicación del trabajo infantil. (2020). Plan nacional de acción para la erradicación del trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores 2000-2002”. Colombia.

Coordinadora estatal de Comercio Justo. (2018). El Comercio Justo garantiza un trabajo digno y mejora las condiciones de vida de más de dos millones de personas. doi: https://comerciojusto.org/el-comercio-justo-garantiza-un-trabajo-digno-y-mejora-las-condiciones-de-vida-de-mas-de-2-millones-de-personas-2/

Coscione, M. (2019). “Los beneficios y retos del comercio justo”. Cepal. Santiago de Chile.

Cotera, A. (2007). “Comercio Justo: una visión desde América Latina”. Afirmando prác-ticas democráticas y estrategias solidarias para un desarrollo sustentable”. Memoria del II Encuentro Latinoamericano de Economía Solidaria y Comercio Justo, 105-109, Nedda Angulo y Massiel Fernández, compiladores. Lima: Ripess Región Latinoamericana, Grupo Red de Economía Solidaria del Perú (Gresp), y Universidad de La Habana.

Cotera, A. (2009). Comercio Justo sur-sur. Problemas y potencialidades para el desarrollo del Comercio Justo en la Comunidad Andina de Naciones. Perú.

DANE. (2020). Trabajo infantil, presentación GEIH. Colombia

Defensoría del Pueblo. (2014). Voces y oportunidades para los niños, niñas y adolescentes en la construcción de la paz en Colombia. Bogotá, Colombia.

Decreto 2737 de 1989. Diario Oficial número 39.080 de 27 de noviembre de 1989.

Fairtrade. (2009). Carta de los principios del Comercio Justo. Recuperado el 08 de 01 de 2018, de http://www.fairtrade- advocacy.org/images/FTAO_charters_3rd_version_ES_ v1.3.pdf

Ley 1098. Derecho de Bienestar Familiar de Colombia, 8 de mayo de 2007.

Oficina Internacional del Trabajo. (2013). Cooperación de la OIT en Colombia, para la prevención y erradicación del trabajo infantil. Bogotá D. C., Colombia.

Posada, J. (2014). Reclutamiento de menores debe hacer parte de diálogos. S. L. [periódico] El Colombiano, Medellín.

Rey, C. (2004). Respuestas sociales ante situaciones hipotéticas de tensión interpersonal de un grupo de niños y niñas institucionalizados por maltrato físico y de un grupo de niños y niñas no maltratados. Universitas Psychologica, 3(2), 165-178

Romero, V. et al., (2010). Factores familiares y sociales de alto riesgo asociados al trabajo infantil en ciudades de la Costa Caribe colombiana. Barranquilla, Colombia. Universidad del Norte.

Ryfman, P. (2007). “Organizaciones no gubernamentales: un actor indispensable de la ayuda humanitaria”. Cambridge, Reino Unido. International Review of the Red Cross n.° 865.

Sánchez, C. (2017). “Comercio Justo y economía social y solidaria: historia y evolución de sus instituciones de fomento”. Equidad y Desarrollo, (30), 149-172. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4216.

Sentencia C-170 de 2004. Constitución Política en Materia del Trabajo Infantil.

Sentencia T-546 de 2013. Derecho Fundamental a la Educación.

Tepox, A. (S. A.). Debates y controversias del Comercio Justo. El problema de la justicia, una reflexión crítica sobre las formas de comercialización alternativas. Universidad Autónoma de Chiapas.

UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (2019). Para cada infancia. Co-lombia. doi: https://www.unicef.org/colombia/derecho-32-no-al-trabajo-infantil

UNICEF - Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Universidad Nacional de Colombia. (2005). Hacia la construcción de Planes departa-mentales de prevención, desestimulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas, y protección del trabajo juvenil. Colombia.

Vinuesa, M. (2018). “El poder de la ciudadanía”. [periódico] El País. doi: https://elpais. com/elpais/2018/05/10/alterconsumismo/1525957471_438032.html?rel=mas

Vivanco, J. (1994). “Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos”. S. L. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Serie: Estudios de Derechos Humanos Tomo 1, 275-294.

WFTO-FLO. 2009. Carta de los Principios del Comercio Justo. Network of European Worldshops. European Fair Trade Association.

World Fair Trade Organization. 2021. Comercio Justo. doi: https://www.wfto-la.org/comerciojusto/

Descargas

Publicado

2022-10-08

Cómo citar

Buriticá Marín, M. (2022). Comercio justo frente al trabajo infantil. Revista Indisciplinas, 7(14), 69–90. https://doi.org/10.24142/indis.v7n14a3

Número

Sección

Artículos