Historical evolution of the road haulage transport sector in Colombia 2005-2013, perspective for infrastructure
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n12a6Keywords:
Logistics, concatenation, infrastructure, globalization, competitiveness, bids, freight chart, just in time, unions, spare vehicle, scale economies, logistic operatorsAbstract
This article offers a general overview of the overland cargo transportation industry on roads in Colombia, and its perspectives in the short, medium and long term. The following aspects related to the cargo transportation industry in the country are covered: the industry’s macroeconomical aspects, current issues on overland cargo transportation on roads, different participants of the chain of production, national and foreign investment on infrastructure and the transportation industry, state policies and regulations regarding infrastructure and cargo transportation, expectations from union entities, and finally, the general conclusions of the article.
References
ANDI - Gerencia de Logística, transporte e infraestructura, (2012). Índice de costos del transporte de carga. Recuperado el 29 de diciembre de 2012, de http//www.andi.com.co/archivos/file/gerencia%20lLTI/boletines
ANI. (2015). Grandes Proyectos de Infraestructura y Autopistas 4G. Bogotá.
ANIF. (2014). Concesiones de Infraestructura de cuarta generación (4G). Bogotá. Anif.
BERNAL González, M. (2012). Transporte de carga: una cuantía aún a medio pagar. En: Revista de Logística-Legis No. 19.
CAICEDO Arturo, P. (2013). Análisis del sector de transporte por carretera en la Economía Colombiana: dificultades y retos. Bogotá: Universidad Nueva Granada.
CAICEDO Ferrer, M. (2012). Oportunidad de oro. En: Revista Dinero: Noviembre de 2012, 12.
CONPES (Consejo Privado de Competitividad) (2015) Informe Nacional de Competitividad 2014–2015. Bogotá.
FACTOR Dinero, (2012). Informe Sectorial: Transporte terrestre de carga. Recuperado el 27 de diciembre de 2012, de http//www.factordinero.com/de-interes/231-informe-sectorial-transporte-terrestre-decarga
GRUPO de Planificación Sectorial, (2010). Transporte en cifras, Versión 2010. Recuperado el 7 de enero de 2013, de: http://www.supertransporte.gov.co/super/phocadownload/estadisticas/sector_transporte/1_transporte%20en%20cifras%202010.pdf
GUTIÉRREZ J. (2013). Oportunidades de desarrollo de carga para el sector transporte carretero en Colombia. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.
MINISTERIO DE TRANSPORTE. (2015). Transporte en cifras – estadísticas 2013. Bogotá.
MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA, (2005). Caracterización del transporte en Colombia-Diagnóstico y proyectos de transporte. Recuperado el 20 de diciembre de 2012, de: http//www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=455
MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA, (2011). Diagnóstico del transporte año 2011. Recuperado el 4 de enero de 2013, de: http://www.mintransporte.gov.co/descargar.php?idFile=5608
MINISTERIO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA, (2012). Documentos base para la discusión en las mesas de política en acción. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de: http//www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=306
MONTENEGRO, S. (2012). Apuesta por el futuro. En: Revista Dinero: noviembre de 2012, 28.
MOSQUERA Abadía, H. (2008). Aprendizaje organizacional de la cadena productiva del transporte de carga por carretera en el Valle del Cauca: Variables de satisfacción del canal de miembros. Recuperado el 6 de enero de 2013, de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2175/1/aprendizaje%20organizacional%20de%20la%20cadena%20productiva%20del9.pdf
REVISTA Dinero, (2012). La década de la infraestructura. Noviembre de 2012, 6, 49.
REVISTA DINERO.com (22 de marzo de 2012). Economía colombiana creció en 5.09% en 2011. Recuperado el 3 de enero de 2013, de revistadinero.com: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/economia-colombiana-crecio-59-2011/147123
TRAVERSO, V. (2012). Motor del desarrollo. En: Revista Dinero: Noviembre de 2012, 40.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.











