Reflexiones metodológicas y vivencias alrededor de una investigación en medio de la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24142/pluriverso.n18a9Palavras-chave:
Pandemia COVID–19, investigación, experiencias de vidaResumo
El artículo presenta una reflexión sobre los procesos y retos metodológicos ocurridos en el transcurso de una investigación social, durante las primeras semanas de la pandemia del covid–19 en Medellín, Colombia. Relata y analiza la experiencia del proyecto investigativo, inicialmente encuestas de hogares, que fue adaptado a encuestas telefónicas dado el contexto de cuarentena y distanciamiento físico. Identifica las transformaciones principales de una investigación social en una situación inesperada.
Referências
Attanasio, O., Bird, M., Cardona-Sosa, L., & Lavado, P. (2019). Liberar la educación financiera a través de tabletas: Evidencia experimental de Colombia. NBER Documentos de Trabajo, n.o 25929. https://www.nber.org/papers/w25929
Betti, S. (2007). Comunicación no verbal y gestualidad: el cómo se dice algo es más importante que lo que se dice, estudio contrastivo español e italiano. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 16.
Bettinger, E., Kremer, M., Angrist, J., Bloom, E., King, E., & Saavedra, J. (2004). Subsidio a la demanda por educación privada en Colombia. https://www.povertyactionlab.org/es/evaluation/subsidio-la-demanda-por-educacion-privada-en-colombia
Caballero, J. J. (1998). La interacción social en Goffman. Reis, 121–149.
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers, 97(1), 193–223.
Díaz de Rada, V., & Portilla, I. (2015). Encuestas telefónicas: Estrategias para mejorar la colaboración. Perspectiva Empresarial, 2(1), 97–115.
Geldres, D., Vargas, R., Ariza, G., & Gaviria, S. (2013). Hombres cuidadores de vida: Modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacia las mujeres. Alcaldía de Medellín.
Iglesias, D., & Ortega, M. (2004). Las técnicas RDD en la metodología de encuestas telefónicas y su implementación en Andalucía. Metodología de Encuestas, 23–35.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227–232.
Pasek, J., & Krosnick, J. (2010). Optimización del diseño de cuestionarios de encuestas en ciencias políticas: conocimientos desde la psicología. En El Manual de Oxford de las Elecciones Estadounidenses y el Comportamiento Político.
Tamayo, G. (2001). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7).
Tourangeau, R., Rips, L., & Rasinski, K. (2012). La psicología de la respuesta a la encuesta. Prensa de la Universidad de Cambridge.