Efectos psicológicos de las redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.24142/cose.n8a2Palabras clave:
Hiperconexión, salud mental, redes sociales, desconexión digitalResumen
En este ensayo de reflexión se explora la dualidad de las redes sociales como constructores de realidades paralelas y como plataformas de interacción y comunicación. Se analiza cómo estas plataformas, a pesar de ser herramientas de comunicación y expresión, pueden tener efectos perjudiciales en la salud mental de las personas, transformando percepciones y comportamientos y desencadenando posibles trastornos como pueden ser la depresión, baja autoestima o ansiedad.
Se aborda la problemática de la hiperconexión y cómo esta afecta la calidad de vida, borrando las líneas y reduciendo el entorno laboral y personal. Se reflexiona sobre la necesidad de establecer límites y de reevaluar los hábitos digitales para proteger la salud mental y emocional en esta era de la hiperconexión. Se destaca la importancia de la legislación, como el derecho a la desconexión digital, como un medio para proteger a los individuos de las demandas constantes de la conectividad.
También se explora cómo la constante búsqueda de aceptación y validación, y la presión por presentar una vida aparentemente perfecta, pueden afectar la percepción de la realidad de los individuos y su autoestima. Se discute cómo el capitalismo y la oferta infinita de aplicaciones y plataformas pueden convertirse en una trampa, consumiendo más tiempo y energía de lo necesario, y cómo es crucial adoptar una postura crítica y reflexiva sobre su uso.
Finalmente, se concluye que, aunque las redes sociales y las herramientas digitales han traído consigo innumerables beneficios y oportunidades, es imperativo encontrar un equilibrio y aprender a valorar el silencio y el descanso, reconectando con nosotros mismos fuera del espectro digital, y protegiendo nuestra individualidad, nuestro bienestar y nuestra humanidad en medio de la vorágine digital.
Citas
Abjaude, S. A. R., Pereira, L. B., Zanetti, M. O. B., & Pereira, L. R. L. (2020). ¿Cómo influyen las redes sociales en la salud mental? SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas, 16(1), 1-3.
Acero, Y. (2023). Los colombianos Entre los que más tiempo pasan en el celular y en las redes sociales según LA OCDE. Infobae.
Alvis González, M. J., Zambrano Avila, C. E., & Faillace Velasquez, A. J. (2023). Eficacia de la ley 2191 de 2022 en las empresas Atlántico, Sutherland y domicilios 411 de la ciudad de Barranquilla.
Chaves, M.N. (2023). Derecho a la desconexión: Qué es y por qué es crucial para tu calidad de vida. Factor Trabajo.
El Tiempo La República S.A.S. (2023). Cuatro de Cada diez colombianos gastan su tiempo libre en Redes Sociales. Diario La República.
Faros Sant Joan de Déu. (2021). Los Riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes. Faros HSJBCN.
Han, B. C. (2022). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.
Next U Team. (2022). Historia de Facebook: Descubre Sus Curiosidades y hechos importantes. Blog | NextU LATAM.
Ortega, K. (2023). Efectos Psicológicos de las redes sociales. Saint Leo University.
Pérez, A.H. (2021). Impacto psicológico de las Redes Sociales. Psicólogos Animae. Barcelona y Badalona.
Salazar, P.M. (2022). Redes Sociales y bienestar psicológico en jóvenes. NeuroClass.
Staff, F. (2020). Instagram: A 10 años del origen de una de las redes sociales más utilizadas. Forbes México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Conocimiento Semilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos morales y patrimoniales siempre serán de los autores pero los derechos de divulgación serán de la revista.