[Retractado] ‘Paraíso a la deriva’: potencial del Turismo Rural Sustentable como respuesta a la gentrificación rural, migración y desterritorialización (Jalpa, San Miguel de Allende, Gto.)

Authors

  • Luisa Fernanda Giraldo Flórez Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA
  • Gabriel Jaime Torres Arbeláez Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA
  • María Fernanda Upegui Valencia Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA
  • Gloria Amparo Miranda Zambrano Universidad de Guanajuato - México
  • Isis Miosotis Álvarez Flórez Universidad Autónoma Latinoamericana - UNAULA

DOI:

https://doi.org/10.24142/cose.n8a6

Keywords:

Turismo rural sustentable, Gentrificación rural, Desterritorialización, Migración rural, Potencial turístico

Abstract

Este artículo subraya el potencial del turismo rural sustentable(TRS) en Jalpa, San Miguel de Allende, Gto México, destacando la importancia de estrategias de gestión participativa, promoción de la participación de la comunidad y la preservación de tradiciones y patrimonio para un desarrollo sostenible que beneficie a habitantes de la localidad, emprendedores, turistas y comunidad en general, considerando también, los desafíos y oportunidades en un contexto de gentrificación rural, desterritorialización y migración estacional a Estados Unidos que amenazan la identidad y sostenibilidad local. Para tales efectos se hace uso de métodos cualitativos que involucran a la comunidad local a través de talleres y visitas, con un enfoque de aproximación etnográfico, revelando los atractivos de Jalpa, como su biodiversidad, paisajes naturales, patrimonio arquitectónico, cultura y gastronomía.

Se encuentra que la gentrificación aumenta los costos de vivienda y vida, poniendo en riesgo la riqueza cultural y autenticidad de Jalpa, mientras que la migración estacional plantea desafíos para la sostenibilidad del turismo rural. El concepto de desterritorialización se discute, describiendo cómo la modernización, el desarraigo cultural y la pérdida de prácticas tradicionales pueden afectar negativamente la vida local y la oferta turística.

References

Bojórquez Luque, J., Ángeles, M., & Gámez, A. E. (2022). Gentrificación rural y turismo en El Triunfo, Baja California Sur (México). Población y sociedad, 29(1), 39-65. DOI:10.19137/pys-2022-290104

Castillo, G. (2020). El territorio como apropiación sociopolítica del espacio. Entre la desterritorialización y la multiterritorialidad. Investigaciones geográficas, (103). DOI:10.14350/rig.60127

Cocola-Gant, A. (2020). Gentrificación turística. Turistificación global: perspectivas críticas en turismo, 291-308. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/40691/1/13.%20Cocola.pdf

Composto, C., & Trujillo, M. L. N. (Eds.). (2017). Territorios en disputa: despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Bajo Tierra Ediciones.

Crosby, A. (2009). Re-inventando el turismo rural: Gestión y desarrollo. Re-inventando el turismo rural, 1-227.

Crosby, A. (1993). El desarrollo turístico sostenible en el medio rural. Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística

Czernek, K. (2013). Determinants of cooperation in a tourist region. Annals of Tourism Research, 40, 83-104. DOI:10.1016/j.annals.2012.09.003

Durand, J., & Arias, P. (2000). La experiencia migrante: iconografía de la migración México-Estados Unidos. Ucol.

Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo. Buenos Aires.

Galeano, M. E. (2020). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad Eafit.

Giraldo Flórez, L. F., Torres Arbeláez, G. J., Upegui Valencia, M. F., Miranda Zambrano, G. A., Zambrano Castillo, A., Rangel Juárez, A. L., Ramírez Alvarado, C. A., & Trejoluna Puente, O. (2023). Entre el despojo territorial y el emprendimiento social: atractivos bioculturales para promover el turismo rural sustentable en Jalpa, San Miguel de Allende, Gto. Jóvenes en la Ciencia, 21, 1–17.

González, C. G. (2012). ¿Gentrificación en áreas rurales? Turismo, migración y cambio social en el Pirineo Catalán: el caso del Pallars Sobirà. In Investigando en rural (pp. 145-154). Ulzama.

González, L. F. F., Arroyo, J. C., & Moreno, Y. M. (2015). Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos respecto a tres variables. El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad, (28), 115-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5026251

Hayes, M., & Celleri, D. (2023). Financiarización y gentrificación transnacional: Raíces de un proceso de transformación urbana en Cuenca, Ecuador. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 27(2). DOI: https://doi.org/10.1344/sn2023.27.40341

Huertas López, T. E., Pilco Segovia, E. A., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., & Jiménez Valero, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200070&script=sci_arttext&tlng=en

Instituto Nacional de Migración (INM). 2019 Censo de extranjeros en México, Ciudad de México, Centro de Estudios Migratorios. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S2007-9176202200020010300027&lng=en

Jover, J., & Díaz-Parra, I. (2020). Gentrification, transnational gentrification and touristification in Seville, Spain. Urban Studies, 57(15), 3044-3059. DOI:10.1177/0042098019857

Leff, Enrique (2008) “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable” Polis Revista de la Universidad Bolivariana Volumen 7, No. 2. Santiago de Chile, Chile.

León, L. A. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Perú https://web.u a.es/es/giecryal/documentos/demografia-peru.pdf

Panorama del turismo internacional. (2019). https://doi.org/10.18111/9789284421237

Massey, DS, Arango, J., Graeme, H., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, JE (2000). TEORÍAS SOBRE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: UNA RESEÑA Y UNA EVALUACIÓN. ¹. Migraciones y mercados de trabajo, 2 (3), 5.

Miranda, G. (2020). Patrimonio natural a la deriva cuando el antropocentrismo rebasa el turismo comunitario Un estudio en la Laguna de Ñahuimpuquio (Perú). Estudios y Perspectivas en Turismo - 30° Aniversario Volumen 29 (2020) pp.286 – 311, Argentina.

Moral-Moral, M., Fernandez-Alles, M. T., & Sanchez-Franco, M. J. (2019). Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales. Revista Espacios, 40(01). https://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p03.pdf

Mwesiumo, D., Halfdanarson, J., & Shlopak, M. (2022). Navigating the early stages of a large sustainability-oriented rural tourism development project: Lessons from Træna, Norway. Tourism Management, 89, 104456. DOI:10.1016/j.tourman.2021.104456

Navarrete Escobedo, D. (2022). La gentrificación trasnacional en América Latina: el caso de San Miguel de Allende. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 43(93), 103-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762022000200103

Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio abierto, 17(4), 615-627. https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf

Pilving, T., Kull, T., Suškevics, M., & Viira, A. H. (2019). The tourism partnership life cycle in Estonia: Striving towards sustainable multisectoral rural tourism collaboration. Tourism Management Perspectives, 31, 219-230. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211973619300558

Romero Macías, E., Romero Macías, V., & Vargas Sánchez, A. (2011). El turismo rural y el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche de la provincia de Huelva (España): una visión de futuro. http://www.pasosonline.org/Publicados/9411/PS0411_02.pdf

Términos fundamentales sobre migración | International Organization for Migration. (2019, Julio 5). International Organization for Migration. https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion

Théry, H. (2008). Globalização, desterritorialização e reterritorialização. Revista da ANPEGE, 4(04), 89-96. https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=th%C3%A9ry+desterritorializa%C3%A7%C3%A3o+e+reterritorializa%C3%A7%C3%A3o&btnG=&oq=Th%C3%A9ry+deste

Thome Ortiz, H. (2016). Turismo rural y sustentabilidad. El caso del turismo micológico en el Estado de México. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/67304/selection%20(3).pdf?sequence

Tuirán, R. (2012). La educación superior en México 2006-2012. Un balance inicial. Campus Milenio, 27. https://www.ses.unam.mx/curso2016/pdf/28-oct-Tuiran-La-educacion-superior-en-Mexico-20062012.pdf

Yrigoy, I. (2017). 580. Airbnb en Menorca: ¿Una nueva forma de gentrificación turística? Localización de la vivienda turística, agentes e impactos sobre el alquiler residencial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/18573

Published

2024-07-08

How to Cite

Giraldo Flórez, L. F. ., Torres Arbeláez , G. J., Upegui Valencia, M. F. ., Miranda Zambrano, G. A., & Álvarez Flórez, I. M. . (2024). [Retractado] ‘Paraíso a la deriva’: potencial del Turismo Rural Sustentable como respuesta a la gentrificación rural, migración y desterritorialización (Jalpa, San Miguel de Allende, Gto.). Conocimiento Semilla, (8), 53–85. https://doi.org/10.24142/cose.n8a6

Issue

Section

Artículos