La construcción histórica del sujeto político en el aula de clase en relación con el discurso latinoamericano: estudio de caso de la Universidad Autónoma Latinoamericana

Authors

  • Isabel Galvis Céspedes

Keywords:

sujeto político, discurso latinoamericano, aula de clase, cultura territorial, conciencia crítica

Abstract

La construcción histórica del sujeto político desde el aula de clase en la facultad de ciencias de la educación en la Universidad Autónoma Latinoamericana en Medellín, Antioquia, Colombia, hace eco a un modelo pedagógico enfoque socio crítico, esto dice que los procesos de enseñanza-aprendizaje están guiados hacia la consecución de estudiantes con sentido de pertenencia y criticidad hacía el territorio latinoamericano. Sin embargo, la desconexión con los discursos latinoamericanos se hace latente desde la representación de las estructuras cognitivas de los diferentes protagonistas de la educación, a saber, estudiantes y docentes, dejando a un lado la apropiación por el territorio y sus diferentes manifestaciones académicas, experienciales y actitudinales. La metodología utilizada fue estudio de caso, la recolección de datos se dio por medio de revisión documental, grupos focales con estudiantes y entrevistas con docentes de la carrera de la licenciatura en ciencias sociales de la Universidad Autónoma Latinoamericana y los datos fueron analizados por medio de dos matrices de análisis que respondieron a una lógica de categorización. Los principales hallazgos encontrados fue la poca armonía en las percepciones de los estudiantes frente a la educación recibida por los docentes en pro del discurso latinoamericano y la poca aplicabilidad del conocimiento de los docentes hacia discurso latinoamericano en el momento del encuentro educativo

References

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P., & Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 19-43.

Boff, L. (1975). Teología del cautiverio y la liberación. Santa Catarina: Ediciones Paulinas.

Cardona, A. E. (2018). Teología de la Liberación: ¿aporte epistemológico ausente en la enseñanza de las ciencias sociales hoy? RHS. Revista. Humanismo., 48-59.

Castillo, L. (2005). Análisis documental. Biblioteconomía, 20-38.

Cubides C., H., Guerrero, P., Aladier Salinas, J., Hurtado, D., & Restrepo, A. (2007). Jóvenes, Participación Política Y Formación Democrática. Estudio Comparado. Nómadas, 230-233.

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien . FAIA., 01-21.

Galvis, I. (2020). Proyecto La construcción histórica del sujeto político en el aula de clase en relación con el discurso latinoamericano. UNAULA: Medellín.

Galeano, E. (1998). Patas Arriba. Uruguay: Siglo XXI.

García Nuñez del Arco, C. (2006). Conciencia Política Y Liderazgo. LiberabiT, 33-40.

Gil Claros, M. G. (2010). El Sujeto Político. Biopolítica (Universidad Santiago de Cali), 01-28.

Klaus, G. (1979). El lenguaje de los políticos. Barcelona: Anagrama.

López, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 139-144.

Navarro Cordón, J. M., & Pardo, J. L. (2009). Historia de la Filosofía. Madrid: Anaya.

Obregón, E. (2018). Los caminos de la memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Piero (1974). Para el pueblo lo que es del pueblo [Grabado por Piero]. Argentina.

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa . Cad Aten Primaria, 76-78.

Sánchez, C. (2019). El sentido de la política. Revista de libros , 01-08.

Published

2022-11-01

How to Cite

Galvis Céspedes, I. (2022). La construcción histórica del sujeto político en el aula de clase en relación con el discurso latinoamericano: estudio de caso de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Conocimiento Semilla, (7), 1–20. Retrieved from https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/semilla/article/view/1327

Issue

Section

Artículos