LA INCIDENCIA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES DE UNAULA

Autores/as

  • Karen Maricela Présiga Guerra Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/cose.n9a4

Palabras clave:

Pedagogía crítica, formación integral, transformación, estudiantes, Licenciatura en Ciencias Sociales

Resumen

El presente trabajo analiza la incidencia de la pedagogía crítica en la formación integral de los estudiantes de Licenciatura en Ciencias Sociales de UNAULA. Esta corriente inspirada en Paulo Freire, promueve el pensamiento crítico, la participación y la transformación social, desafiando los modelos educativos tradicionales. Este enfoque va de la mano con la formación integral que promueve la felicidad, la satisfacción personal y la responsabilidad social; busca la realización plena del individuo en todos los aspectos. Finalmente, para una comprensión más completa de este texto, se adopta un paradigma interpretativo centrado en un enfoque cualitativo y un método de investigación documental.

Citas

Bárcena, F. (2005). La Experiencia Reflexiva en Educación. Merclboje. Yedkós., 68.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.

Espinosa, T. L. (2023). Representaciones sociales de las emociones del núcleo familiar de un grupo de indígenas Misak del municipio de Silvia – Cauca. Manizales.

Freire, P. (1965). La educación como práctica de libertad. Chile: Siglo XXI de España Editores

Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa (Arg), 13-26.

Guerra, Y., Rubio, M. A., & Silva, B. N. (2013). Formación integral importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista Educación y Desarrollo Social, 48-69.

López, A. C. (2018). La Educación holística desde una perspectiva humanista. Revista Scientific, 301-318.

López, L. M. (2019). La pedagogía crítica como propuesta innovadora para el aprendizaje significativo en la educación básica. Critical pedagogy as an innovative proposal for meaningful learning in basic education. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 13.

Lugo, R. L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 11-13.

Méndez, C. C., Marín, P. A., Enríquez, C. A., & Rosero, M. C. (2019). El paradigma hermenéutico. Una propuesta para el reconocimiento del "otro" en las comunidades indígenas del Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 22.

Muros, B. (2017). La pedagogía crítica de Paulo Freire: aportaciones conceptuales. ResearchGate, 12.

Padilla, B. J., Maldonado, V. A., & Carreño, S. W. (2012). La formación del componente pedagógico del docente universitario desde un enfoque sociocrítico. Dialnet.

Patterson, A. M. (2006). Pedagogía crítica: algunos componentes teórico-metodológicos. En P. Freire, Contribuciones para la pedagogía (pág. 8). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Patterson, M. A. (2008). Pedagogía crítica: algunos componentes. CLACSO.

Pensado, F. M., Vázques Ramírez, Y., & Muñoz, G. O. (2017). La formación integral de los estudiantes universitarios: una perspectiva de análisis de sus áreas de interés. Veracruz.

Ramírez, B. R. (2008). La pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 108-109.

Ramírez, B. R. (2008). La pedagogía críticaUna manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 13.

Reyes, R. L., & Carmona, A. F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar, 4.

S.A. Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Universidad Católica de Córdoba. (s.f.). ¿Qué entendemos por formación integral? Jornadas para Docentes 2008, 8.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Cómo citar

Présiga Guerra, K. M. (2025). LA INCIDENCIA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES DE UNAULA. Conocimiento Semilla, (9), 38–45. https://doi.org/10.24142/cose.n9a4

Número

Sección

Artículos