Análise da teoria de governança policêntrica de Ostrom aplicada à figura do Parque Nacional Natural em face dos desafios pós-acordo
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a3Palavras-chave:
Bens comuns, Parques Naturais Nacionais, Espaços Territoriais de Formação e Reincorporação, Bens públicos, Acordos de pazResumo
As teorias de Elinor Ostrom são utilizadas para mostrar alternativas para a sustentabilidade territorial de bens comuns como os Parques Naturais Nacionais, especialmente diante dos desafios do pós-acordo entre o Estado e ex-combatente das FARC. Para isso, duas tendências são comparadas: a conversão dos Parques em bens públicos e com vigilância estrita do Estado para garantir sua conservação e proteção (que é a solução atual), ou utilizando propostas de cogestão (Estado-comunidade) que envolvem mais às populações que habitam ou estão na área de influência. Para esta análise, foi utilizado como exemplo o Parque Nacional Natural Paramillo, território que tem servido como corredor estratégico para os diversos atores do conflito e que apresenta graves vulnerabilidades para o futuro, especialmente pelas consequências diretas e indiretas dos acordos de paz do Teatro Cólon.
Referências
Agencia Prensa Rural. (2017, 15 de agosto). Fin de las zonas veredales transitorias de normalización. Agencia Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article21916
Botero Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4), 109-116. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1350
Caballero Miguez, G. C., Ballesteros, M. A. & Fernández-González, R. (2015). La economía política de Elinor Ostrom: análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica. evista Española de Ciencia Política, (38), 13-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37661
Congreso de la República de Colombia (1959, 17 de enero). Ley 2. Sobre la economía forestal de la Nación y la conservación de los recursos naturales. Diario Oficial 29861. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1556842
Congreso de la República de Colombia (1994, 3 de agosto). Ley 160. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial N.º 41479. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html
Congreso de la República de Colombia (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf
Cruz, R. (2017). El Paramillo: un nudo de problemas. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/disputas-de-tierra-ante-la-justicia/el-paramillo-un-nudo-de-problemas/
DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014: Caracterización de las Unidades de Produccion Agropecuaria (UPA) en Parques Nacionales Naturales-PNN. [presentación de diapostivias]. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-11-parques-naturales-nacionales/11-presentacion.pdf
DANE. (2015, 29 de julio). Censo Nacional Agropecuario: Undécima entrega de resultados 2014 [boletín 11]. DANE. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-11-parques-naturales-nacionales/11-Boletin.pdf
Díaz Cano, M. (2008). Conflicto de ocupación en áreas protegidas. Conservación versus derechos de las comunidades. Opinión Jurídica, 7(14), 53-69. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/765
Durán, C. A. (2009). Gobernanza en los Parques Nacionales Naturales colombianos: Reflexiones a partir del caso de la comunidad Orika y su participación en la conservación del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Revista de Estudios Sociales, (32), 60-72. https://doi.org/10.7440/res32.2009.04
El Espectador. (2018, 28 de agosto). Deforestación empezó a crecer cerca del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/deforestacion-empezo-a-crecer-cerca-del-parque-nacional-natural-paramillo-cordoba/
El Tiempo. (2018a, 21 de marzo). “Zonas de reincorporación en Antioquia ya son casedrío”: Luis Pérez. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/gobernador-de-antioquia-dice-que-zonas-de-normalizacion-se-convirtieron-en-pequenos-pueblos-196480
El Tiempo. (2018b, 21 de junio). En 40 millones de hectáreas se pondrá a producir sector agropecuario. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/anuncian-delimitacion-de-la-frontera-agricola-en-colombia-234008
Hardin, G. (1968). The Tragedy of the Commons. Science, 162(3859), 1243-1248. https://doi.org/10.1126/science.162.3859.1243
Inderena (1973a). Acuerdo 014. Por el cual se reserva, alinda y declara un área de terrenos ubicados en las jurisdicciones de los Municipios de Abriaqui, Urrao y Frontino, Departamento de Antioquia, en la categoría de Parque Nacional Natural. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/acuerdo-14.pdf
Inderena (1973b). Acuerdo 037. Por el cual se fijan los lirderos del área del Parque Nacional Natural Los Katíos. https://runapadmin.parquesnacionales.gov.co/default/general/descargardocumento?did=147
Inderena (1977, mayo 2). Acuerdo 024. Por el cual se reserva, alinda y declara como Parque Nacional Natural un área ubicada en los departamentos de Córdoba y Antioquia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/ACUERDO-PARAMILLO.pdf
Inderena (1982). Acuerdo 026. Por el cual se aclaran los linderos del Parque Nacional Natural Los Katíos para efectos únicamente de Registro. http://www.ecofield.net/Legales/Colombia/Nacional/acu26-82.htm
Inderena (1995). Resolución N.º 2394 de 1995. Por la cual se solicita cambio de titular de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2014/05/resolucion2394_241095_pnn.pdf
Ministerio de Agricultura. (1974, 22 de marzo). Resolución 071 de 1974. Por la cual se aprueba un Acuerdo de la Junta Directiva del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (Inderena). https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/071.pdf
Ministerio de Agricultura (1977, 6 de junio). Resolución 163 de 1977. Por la cual se aprueba el Acuerdo N.º 24 de fecha 2 de mayo de 1977, originario de la Junta Directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena). Diario Oficial N.º 34811. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/PARAMILLO.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2018, 21 de julio). Resolución N.º 000261. Por medio de la cual se define la frontera agrícola nacional y se adopta la metodología para la identificación general. https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%-C3%B3n%20No%20000261%20de%202018.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015, 26 de mayo). Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/81-normativa/2093-plantilla-areas-planeacion-y-seguimiento-30#decreto-%C3%BAnico-hipervinculos
Morales, L. (2017). La paz y la protección ambiental en colombia: propuestas para un desarrollo rural sostenible. El Diálogo Liderazgo para las Américas. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2017/01/Envt-Colombia-Esp_Web-Res_Final-for-web.pdf
Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: Gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76(5), 15-70. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46480
Ostrom, E. (2015). Comprender la diversidad institucional. Fondo de Cultura Económica.
PNN (s. f.). Parques Nacionales. Parques Nacionales Naturales de Colombia. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/
PNN (2006). Plan de Manejo Parque Nacional Natural Los Katios. https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/12/PNNLosKatios.pdf
PNN de Colombia. (2019). Runap [base de datos]. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Consultado el 9 de agosto de 2019. http://runap.parquesnacionales.gov.co/departamento/924
Presidencia de la República. (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente. https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/Decreto_2811_de_1974.pdf
Presidencia de la República. (2017, 28 de mayo). Decreto 893. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PEDT. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
Presidencia de la República. (2018, julio 21). Gobierno definió Frontera Agrícola Nacional para avanzar hacia el desarrollo rural sostenible y proteger la biodiversidad. Presidencia de la República. http://es.presidencia.gov.co/noticia/180621-Gobierno-definio-Frontera-Agricola-Nacional-para-avanzar-hacia-el-desarrollo-rural-sostenible-y-proteger-la-biodiversidad
Rojas Hernández, T. (2018, 26 de junio). Posconflicto en Parques: recuperar lo que nunca fue nuestro. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-parques-nacionales-despues-de-la-paz-con-las-farc/41095
Romero, S. S. C. & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2), 199-227. https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65747
Scudder, T. (1995). Un marco sociológico para el análisis de la colonización de nuevas tierras. En M. M. Cernea (ed.), Primero la gente: variables sociológicas en el desarrollo rural (p. 195). Fondo de Cultura Económica.
Semana Sostenible. (2018a, 26 de junio). La paradoja de la paz: Cuatro historias de destrucción ambiental tras el acuerdo con las FARC. . Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/deforestacion-en-colombia-despues-del-acuerdo-de-paz-con-las-farc/41088
Semana Sostenible. (2018b, 26 de julio). ‘Las disidencias de las Farc están moviendo familias a zonas de parque nacionales’: Ministro de Ambiente. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/las-disidencias-de-las-farc-estan-moviendo-familias-a-zonas-de-parque-nacionales-ministro-de-ambiente/41193
Semana Sostenible. (2019a, 18 de enero). ¿Qué amenazas se ciernen hoy sobre los Parques Nacionales Naturales? Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/multimedia/que-amenazas-se-ciernen-hoy-sobre-los-parques-nacionales-naturales/42675
Semana Sostenible. (2019b, marzo 21). Casi 30 % del área del sistema de Parques Nacionales está siendo afectada por la deforestación, causada por cultivos de coca Ricardo Lozano. Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/casi-30-del-area-del-sistema-de-parques-nacionales-esta-siendo-afectada-por-la-deforestacion-causada-por-cultivos-de-coca-ricardo-lozano/43438
Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, (13), 73-92. https://doi.org/10.25058/20112742.405
Unodc. (2017). Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Unodc Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/Julio/Censo_cultivos_coca_2016.pdf
Unodc (2018). Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2017. Unodc Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Octubre/INFORME_MONITOREO_DE_CULTIVOS_ILICITOS_2017_FINAL.pdf
Unodc. (2019). Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018. Unodc Colombia. https://www.unodc.org/documents/colombia/2019/Agosto/Informe_de_Monitoreo_de_Territorios_Afectador_por_Cultivos_Ilicitos_en_Colombia_2018_.pdf
Valdivieso Arcay, F. V. & Peña Villalobos, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, 13(23), 381-412. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102319
Verdad Abierta. (2018, 20 de enero). En el Alto Sinú, implementación de acuerdos con las FARC está en riesgo. Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/en-el-alto-sinu-implementacion-de-acuerdos-con-las-farc-estaen-riesgo/
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Carlos Alberto Zárate Yepes, Natalia López Loaiza, Sandra M. López Loaiza, Hugo Nelson Castañeda Ruiz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.




































