Elementos teóricos para a compreesão e exigibilidade dos direitos sociais no estado social e constitucional de direito

Autores

  • Hernán Darío Martínez Hincapié Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a6

Palavras-chave:

Estado Social de Direito, Estado Constitucional, Direitos Econômicos, Sociais e Culturais, exigibilidade judiciária

Resumo

O artigo pretende reiterar desde os aportes teóricos e acadêmicos o impacto que supôs a consolidação do Estado Social de Direito nos Direitos Econômicos, Sociais e Culturais (em adiante DESC) que permite a construção de um modelo democrático, tendo o ser humano como eixo central, suas necessidades e a dignidade como valor supremo do que nascem todas as outras liberdades. É proposta uma metodologia descritiva que recopile de forma precisa as diferentes propostas teóricas ao redor das anteriores premissas expostas. As ideias e discussões teóricas aqui abordadas e retomadas são produto do exercício de pesquisa de tipo acadêmico do grupo de pesquisa estudantil de Direito Humanos da Universidade Santo Tomás – Medellín dentro do projeto denominado “Incorporação dos instrumentos normativos internacionais referentes aos Direitos Econômicos Sociais e Culturais nas sentenças da Corte Constitucional sobre Direitos Sociais como tendência para o reconhecimento dos DESC como direitos fundamentais autônomos”.

Biografia do Autor

Hernán Darío Martínez Hincapié, Universidad Santo Tomás

Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Magíster en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Docente investigador de la Universidad Santo Tomás - Medellín. hdmh24@gmail.com

Referências

Abramovich, V. y Ch. Courtis (2002). Los derechos sociales como derechos exigibles. Madrid: Trotta.

Abramovich, V. y Ch. Courtis (2006). El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado Social Constitucional. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Acuña, J. M. (2006). “Contribuciones de la jurisdicción constitucional para la eficacia jurídica de los derechos sociales en la experiencia comparada”. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. México.

Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Arango, R. (2002). “Promoción de los derechos sociales constitucionales por vía de protección judicial”. Revista el Otro Derecho. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Administrtivos –ILSA–, pp. 103-122.

Arango, R. (2006). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Legis.

Baldasarre, A. (2001). Los derechos sociales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Courtis, Ch. (2006). Ni un paso atrás. La prohibición de regresividad en materia de Derechos Sociales. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre, 1948).

Ferrajoli, L. (2003). No en mi nombre: guerra y derecho. Madrid: Trotta.

González Moreno, B. (2002). El estado social. Naturaleza jurídica y estructura de los Derechos Sociales. Madrid: Civitas.

Gutiérrez, A. M. (2010). “Tendencia actual de amparo en materia de derechos económicos, sociales y culturales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional”. Revista Derecho del Estado. Núm. 24, pp. 13-30.

Herreño, A. L. (2008). ¿Todo o nada? Principio de integralidad y derechos sociales. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Administrtivos –ILSA–.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (1966).

Papacchini, A. (2007). Filosofía y Derechos Humanos. Cali: Universidad del Valle.

Pisarello, G. (2003). “El Estado social como Estado Constitucional: mejores garantías, más democracia”. En: V. Abraovich. Derechos económicos, sociales y culturales. Instrucciones de uso. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Rawls, J. (1978). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz, R. y C. Plazas (2011). “La exigibilidad de los derechos sociales. El caso Colombia, Universidad de Jaén (España) y Universidad del Rosario (Colombia)”. Universitas, Revista de Filosofía, Derecho y Política. Núm. 14, pp. 3-20; 587-600.

Saffon, M. P. y M. García (2011). “Derechos sociales y activismo judicial. La dimensión fáctica del activismo judicial en derechos sociales en Colombia”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, pp. 75-107.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.

Souza, B. (2001). Ciudadanía y derechos humanos. Bogotá: Escuela Nacional Sindical.

Uprimny, R. y C. Rodríguez (2006). Justicia para todos. Sistema judicial. Derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.

Publicado

2014-01-26

Como Citar

Martínez Hincapié, H. D. (2014). Elementos teóricos para a compreesão e exigibilidade dos direitos sociais no estado social e constitucional de direito. Ratio Juris UNAULA, 9(18), 129–152. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a6

Edição

Seção

Artigos