Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles

Autores/as

  • Óscar Humberto González Benjumea Universidad Autónoma Latinoamericana (

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a4

Palabras clave:

personalidad jurídica, ficción, realidad, atributos, patrimonio

Resumen

La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles implica una importante consideración por las facultades que observa mediante la identificación de la forma de adquirirse, sus atributos, la forma en que se pierde y las actuaciones que puedan desarrollarse por contemplarse la misma. Dentro de los indicados atributos se inserta, con mayor relevancia, el del patrimonio, por medio del cual se separan los bienes propios de los asociados y los del ente societario. No deben olvidarse además los atributos adicionales de la personalidad jurídica desarrollados por la doctrina, dentro de los cuales se encuentra el nombre, el domicilio, la capacidad, la nacionalidad y su estado: vigente, en causal de disolución y liquidada. En nuestro ordenamiento jurídico, si se tiene en cuenta el tipo de sociedad que pretenda constituirse, la personalidad jurídica se adquiere de dos formas, por la elaboración en debida forma de la escritura pública (para las sociedades regla mentadas dentro del decreto 410 de 1971) o mediante la inscripción del documento escrito o privado que da vida a la sociedad (para la Empresa Unipersonal y la Sociedad por Acciones Simplificada). La personalidad jurídica observa su nacimiento desde diversas teorías, las cuales, grosso modo, pueden resumirse en 1) la teoría de la ficción, que acoge nuestra normatividad a la luz de lo preceptuado en el artículo 633 del Código Civil, y la cual no es otra cosa que dar cuerpo a una ficción legal establecida por el legislador, y también por 2) la teoría de la realidad, la cual consiste en dar existencia formal a una figura que habita dentro de la sociedad de manera material. Debe además indicarse que la Corte Constitucional colombiana reconoce, en múltiples sentencias, la existencia de la personalidad jurídica y el alcance que esta ofrece dentro del desarrollo mercantil; es así como autoriza su protección vía tutela.

Biografía del autor/a

Óscar Humberto González Benjumea, Universidad Autónoma Latinoamericana (

Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Candidato a Magíster en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia. Docente de tiempo completo de la Universidad Autónoma Latinoamericana

Citas

Brunetti, A. (1960). Tratado del derecho de las sociedades. Buenos Aires: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Escuti, I. (2006). Sociedades. Buenos Aires: Argentina: Astrea.

Garrigues, J. (1987). Curso de Derecho Mercantil. Bogotá: Temis.

Gaviria, E. (2004). Apuntes sobre el derecho de las sociedades. Medellín: Señal Editora.

Leal, H. (2010). Derecho de sociedades comerciales. Parte general y especial. Bogotá: Leyer.

Neira, L. C. (2006). Apuntaciones generales al derecho de sociedades. Bogotá: Temis.

Peña, L. (2011). De las sociedades comerciales. Bogotá: Temis.

Pinzón, G. (1977). Sociedades comerciales. Bogotá: Temis. Superintendencia de Sociedades (2007). Oficio 220-049608. Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/superintendencia/normatividad/conceptos/conceptos-juridicos/Normatividad%20Conceptos%20Juridicos/27719.pdf

Velásquez, C. A. (2008). Instituciones de derecho comercial. Medellín: Señal Editora.

Vivante, C. (1932). Tratado de derecho mercantil. Madrid: Reus.

Publicado

2016-07-25

Cómo citar

González Benjumea, Óscar H. (2016). Personalidad jurídica de las sociedades mercantiles. Ratio Juris (UNAULA), 11(23), 97–124. https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a4

Número

Sección

Artículos