El perfil de egreso de los doctorados en derecho de universidades latinoamericanas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a6

Palabras clave:

perfil de egreso, doctorado, investigación, solución de problemas, docencia, gestión

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar el perfil de egreso del doctorado en Derecho de las universidades latinoamericanas que han explicitado la información a través de su página web, con base en el ranquin Scimago 2020. Se ha realizado un análisis documental cualitativo de los perfiles a través del programa Atlas ti. Las competencias o capacidades se han dividido en las siguientes categorías: investigación (básica, aplicada, interdisciplinar), solución de problemas jurídicos, ejercicio docente, gestión (académica e investigativa), diseño de normas y políticas públicas. Las instituciones enfatizan en la investigación como base para la docencia y la resolución de problemas y gestión académica.

Biografía del autor/a

Hugo González Aguilar, Universidad Autónoma del Perú

Docente investigador de la Universidad Autónoma del Perú, licenciado en Derecho de la Universidad Señor de Sipán, magíster en Educación Superior e Investigación Educativa de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, doctor en Psicología Educacional y Tutorial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Citas

Angarita, J. y Mateo, M. (2011). El reto de acometer un doctorado: modelos de doctorado y tesis doctoral. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 7(32), 149-177. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70922149006.

Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5.

Becerra, K. (2020). Investigación cualitativa crítica y derecho. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1), 149-176. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2020.55375.

Bozzo, S. y Remeseiro, R. (2017). El sistema de acreditación de posgrados en Chile. Revista de Educación y Derecho, 15, 1-23. https://doi.org/10.1344/REYD2017.15.21104.

Cardona, A., Herrador, J. y Calvo, Á. (2022). Descripción de la metodología aplicada en una investigación cualitativa en expresión corporal y danza: la vida y obra de Patricia Stokoe. Retos, (45), 1-11. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91423.

Cázares, C. (2017). Inclusión de las tic y la enseñanza en la investigación jurídica en el posgrado en derecho a nivel especialidad de la UNAM. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 4(1), 254-297. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2017.46256.

Clavijo, D. (2014). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo XXI. Justicia, 20(27), 185-212. http://www.scielo.org.co/pdf/just/n27/n27a11.pdf.

Corti, A., Oliva, D. y De la Cruz, S. (2015). La internacionalización y el mercado universitario. Revista de Educación Superior, 44(2), 47-60. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/183/152.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813.

Fiftal, L. (2016). How to secure your first academic job out of graduate school. Journal of Criminal Justice Education, 27(2), 60-174. https://doi.org/10.1080/10511253.2015.1128702.

Gacel-Ávila, J. (2017). Estrategias de internacionalización de la educación superior: implementación, evaluación y rankings. Unesco-IESALC. http://obiret-iesalc.udg.mx/sites/default/files/publicaciones/estrategias_de_int_libro_jocelyne_gacel_2017.pdf.

Gacel-Ávila, J. (2020). Covid-19: riesgos y oportunidades para la internacionalización de la educación superior en México. Revista de Educación Superior en América Latina, (8), 37-40. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/viewFile/13406/214421444834.

Gacel-Ávila, J. y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectiva. En J. Gacel-Ávila (Coord.), La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe (pp. 57-88). Unesco-IESALC. http://erasmusplusriesal.org/sites/default/files/libro_la_es_inter_e_integracion_cres.pdf.

Gracés-Frettel, M. y Santoya-Montes, Y. (2013). La formación doctoral: expectativas y retos desde el contexto colombiano. Educación y Educadores, 16(2), 283-294. https://www.redalyc.org/pdf/834/83428615005.pdf.

Hermida, J. (2018). La acreditación de las carreras de grado en Derecho en la Argentina a la luz de la experiencia internacional. Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 16(31), 175-201. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/31/la-acreditacion-de-las-carreras-de-grado-en-derecho-en-la-argentina-a-la-luz-de-la-experiencia-internacional.pdf.

Jiménez-Ramírez, M. (2017a). Convergencia europea e internacionalización del doctorado: panorámica sobre las tendencias de cambio en España. Estudios Pedagógicos, 43(1), 405-422. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100023.

Jiménez-Ramírez, M. (2017b). Los nuevos estudios de doctorado en España: avances y retos para su convergencia con Europa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21), 123-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000100123&lng=es&tlng=es.

Jiménez-Ramírez, M. y Sevilla, D. (2017). El doctorado en España: estudio e implicaciones dentro del espacio europeo de la educación superior. Revista Lusófona de Educação, (35), 51-65. https://www.redalyc.org/pdf/349/34951149003.pdf.

Kleck, G. y Mims, B. (2017). Article productivity among the faculty of criminology and criminal justice doctoral programs, 2010-2014. Journal of Criminal Justice Education, 28(4), 467-487. https://doi.org/10.1080/10511253.2016.1146008.

López, S., Higuera, M. y Carrillo, T. (2020). Las Instituciones de Educación Superior en la conformación de los Sistemas Nacionales de Innovación en los países iberoamericanos. Revista de la Educación Superior, 49(195), 73-89. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1252.

López, E., Martínez, J. y Ponce, S. (2020). Tendencias globales de la educación superior en el contexto mexicano. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000100010&lng=es&tlng=es.

Llopis, P. (2019). Estudiantes de ciencias jurídicas y trabajos de investigación: análisis de los derechos de propiedad intelectual sobre el TFG, el TFM y la tesis doctoral. Revista de Educación y Derecho, (20), 1-22. https://revistes.ub.edu/index.php/RED/article/view/29696/30024%20(tesis%20doctoral.

Núñez-Valdés, K. y González, J. (2019). Perfil de egreso doctoral: una propuesta desde el análisis documental y las expectativas de los doctorandos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), 161-175. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.604.

Pavó, R. (2015). La investigación jurídica de posgrado en Latinoamérica. Tla-melaua, 9(38), 72-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-69162015000200072&lng=es&tlng=es.

Pérez, R. (2018). De Harvard a Stanford. Sobre la historia de la educación jurídica en los Estados Unidos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(151), 313-358. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.151.12296.

Pérez-Hurtado, L. F. (2018). El sistema de enseñanza del derecho y acceso a las profesiones jurídicas en Alemania: lecciones para el debate en México. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 51(151), 263-311. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.151.12295.

Pontificia Universidad Católica de Chile (s. f.). Perfil de egreso. http://doctoradoderecho.uc.cl/El-Programa/perfil-de-graduacion.html.

Pontificia Universidad Católica del Perú (s. f.). Perfil del graduado. https://posgrado.pucp.edu.pe/doctorado/derecho/perfil-graduado/.

Rueda, I. Acosta, B. y Cueva, F. (2020). Las universidades y sus prácticas de vinculación con la sociedad. Educação & Sociedade, 41, 1-16. https://doi.org/10.1590/es.218154.

Sanromán, R. y Morales, L. (2016). La educación por competencias en el campo del derecho. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 49(146), 179-203. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S0041-86332016000200179&lng=es&tlng=es.

Scimago (2020). Ranquin de las facultades de derecho de universidades latinoamericanas. https://www.topuniversities.com/university-rankings/ university-subject-rankings/2020/law-legal-studies.

Universidad de Antioquía (s. f.). Perfil de egresado. http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidades-academicas/facultades/derecho-ciencias-politicas/programas-academicos/programas-posgrado/doctorado-derecho.

Universidad de Chile (2019). Reglamento y plan de formación. https://postgrados.derecho.uchile.cl/wp-content/uploads/2021/01/Decreto-Universitario-0019884_deroga-DU-0034602-de-2011_y-aprueba-nuevo-reglamento-doctorado-en-derecho-2.pdf.

Universidad del Rosario de Colombia (s. f.). Perfil de egreso. https://www.urosario.edu.co/Facultad-de-Jurisprudencia/Programas/Doctorados/Doctorado-en-derecho/Perfiles/.

Universidad de los Andes de Chile (s. f.). Perfil de egreso. https://www.uandes.cl/investigacion-y-doctorado/doctorados/doctorado-en-derecho/.

Universidad de los Andes de Colombia (s. f.). Perfil del candidato. https://derecho.uniandes.edu.co/es/doctorado-derecho?utm_medium=search&utm_source=google&utm_campaign=f_derecho_doctorado_derecho&utm_content=texto_expandido&utm_term=general_ciudades_text_ads_cpc&gclid=CjwKCAjw97P5BRBQEiwAGflV6eq89v-4bT-09NaOy-QG-U1EO38cLycQU0O4WOps4EX9wX73rdI7KcRoC3TgQA-vD_BwE.

Universidad del Norte de Colombia (s. f.). Perfil profesional. https://www.uninorte.edu.co/web/doctorado-en-derecho/perfiles.

Universidad Diego Portales (s. f.). Perfil de egreso. https://postgrados.udp.cl/programas/doctorado-en-derecho/.

Universidad Nacional Autónoma de México (s. f.). Perfiles. https://doctorado.juridicas.unam.mx/normatividad/.

Universidad Nacional de Colombia (s. f.). Perfil del egresado. http://derecho.bogota.unal.edu.co/formacion/posgrado/doctorados/doctorado-en-derecho/

Witker, J. (2017). Los derechos humanos: nuevo escenario de la investigación jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(149), 979-1005. http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v50n149/2448-4873-bmdc-50-149-979.pdf.

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

González Aguilar, H. (2023). El perfil de egreso de los doctorados en derecho de universidades latinoamericanas. Ratio Juris ( UNAULA), 18(36), 107–126. https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a6

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.