Estigmatización del abogado en el medio social: una mirada epistemológica al quehacer laboral de los juristas
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a11Palabras clave:
axiología, deontología, ontología, estigmatización, sociedadResumen
La presente investigación se lleva a cabo de manera documental. En ese sentido se realiza un análisis hermenéutico con fases investigativas en las cuales se encuentra inicialmente la revisión de la literatura en bases de datos bibliográficas. En un segundo momento, se analizan los elementos axiológicos y gnoseológicos que delimitan en el tiempo y el espacio el tema de estudio. En la tercera fase, se realiza un análisis de resultados frente a la percepción de los abogados en el contexto social, las motivaciones que permiten deducir comportamientos y la importancia que esto tiene en los procesos sociales cotidianos, que particularizan la función del abogado. Finalmente, en la cuarta fase se establecen las conclusiones pertinentes a los tópicos estudiados. Cabe destacar que el proceso investigativo se realiza con el acompañamiento constante de expertos y docentes investigadores de la Universidad Autónoma Latinoamericana, producto de la metodología y el proceso investigativo, de acuerdo con los criterios epistemológicos de la Universidad.
Citas
Bermejo Rubio, F (2007). Lógica dualista, piedad monoteísta: la fisonomía del dualismo maniqueo. Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 12, 55-79. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0707110055A
Betancur, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista CES Psicología, 9, 109-121. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a08.pdf
Civitatis. (2018, 14 de marzo). El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.). Madrid. Civitatis Tours. https://www.disfrutaroma.com/imperio-romano
Cadavid, I. G. (2017). La concordia o amistad civil: Un presupuesto de la virtud política en Aristóteles. Ratio Juris, 6(12), 63-72. https://doi.org/10.24142/raju.v6n12a3
Carnelutti, F. (2006). Cómo nace el Derecho. Temis. Correa, R. (2014). Teoría general del Derecho. Biblioteca Jurídica Diké.
Driesch, H. (1971). El hombre y el mundo. Centro de Estudios Filosóficos Universidad Nacional Autónoma de México.
Durán, A. T. (2018). Perspectiva pedagógica y filosófica de uniclaretiana desde el concepto de justicia educativa. Ratio Juris, 13(26), 231-254. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a11
El Tiempo. (2017). Cerebro de cártel de la hemofilia en Córdoba se entregó. Bogotá, El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/cerebro-de-cartel-de-la-hemofilia-en-cordoba-se-entrego-83200
Gómez, R. (1991). Deontología jurídica. Colección Jurídica, Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
International Bar Association [IBA]. (2011). Principios internacionales de conducta para la profesión jurídica de la IBA. International Bar Association. https://www.ibanet.org/Document/Default.aspx?DocumentUid=5DE6D556-56D0-4FA2-95DA-34996601FFD1
Iverson, K. M. (2014). Virtud en La República de Platón y El príncipe de Maquiavelo. Revista Humanidades, 4, 1-19. http://dx.doi.org/10.15517/h.v4i1.16462
López, P. S. (2018). El humanismo holístico. Una alternativa espiritual para la universidad latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 161-178. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a7
Mercado, J. A. (2013). Entre el interés y la benevolencia: la ética de David Hume. Peter Lang AG.
Moreno, M. S. (2001). La deontología jurídica. Revista Letras Jurídicas, 4, 1-10 https://doctrina.vlex.com.mx/vid/deontologia-juridica-42177783
Partida, G. S, (2014). La imagen del abogado en la sociedad. Universidad Internacional de La Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2787/TFG_DERECHO_Gustavo_10_10_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Megino, C. (2016). Ecos aristotélicos en la ética de Ortega. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 54, 225-237. http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/937/936
Sampson, A. (1998). Ética, moral y psicoanálisis. Revista Colombiana de Psicología, 0(7), 81-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/16055
Torre, F. (2000). Ética y Deontología jurídica. Editorial Dykinson. Universidad Nacional Autónoma de México. (2017, 13 de noviembre). Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/etica-Nietzsche-moral.html
Marcos Celestino, M, (2000). La Ley de las xii Tablas. Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea, 51, (155), 353-383. http://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003623&name=00000001.original.pdf
Universidad Pontificia Bolivariana [UPB]. (2017, 30 de noviembre). Universidad Pontificia Bolivariana. http://cmap.upb.edu.co/rid=1GCFQ589B-RNNRQV-97/eticaymoral%20s%C3%ADntesis.pdf
Webdianoia. (2018, 17 de febrero). La filosofía de Nietzsche. Webdianoia. com. http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_fil_critica.htm
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































