Strategies for the inclusion of deaf students in latin american higher education

Authors

  • Miguel Ángel Salazar Durango Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9

Keywords:

sign language, linguistic minorities, educational inclusion, deaf community

Abstract

The universities, particularly in Latin America, reflect large gaps in its social context. In spite of academic and research advances, the cultural and linguistic richness of communities that are part of the same social reality is often left aside. A specific case is that of the deaf community, whose access to higher education is very limited; even those who enter the university can face hostile conditions and away from a humanistic education. In general, the processes that have the inclusion of this population in higher education are very incipient. For this reason, this article proposes some strategies that can be adapted in the university’s institutions, in order to achieve the relevant transformations for a popular education that will include these minorities.

Author Biography

Miguel Ángel Salazar Durango, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante de Licenciatura en Ciencia Sociales, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Modelo de Lengua y Cultura para la comunidad sorda en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. Correo electrónico: miguelangel1514@hotmail.com

References

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García M., y Rojas S. (2015). Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo: Contexto.

Acosta, V. M. (2006). Perspectivas en el estudio de la sordera. En La sordera desde la diversidad cultural y lingüística: construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera (pp. 1-26). Barcelona: Masson.

Ainscow, M. (2008). Understanding the Development of Inclusive Schools. Londres: Falmer Press.

Barreto, A., y Cortés, Y. (2014). Aspectos relevantes del discurso en Lengua de Señas Colombiana. En Panorama de los estudios del discurso en Colombia (pp. 245-281). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bao, M. C., y Montesino, R. H. G (2011). Aproximación a los parámetros de calidad en la interpretación de la lengua de signos española. En R. Barranco-Droege, E. M. Pradas y O. García (Eds.), Quality in Interpreting: Widening the Acope (pp. 293-314). Granada: Comares.

Belén, A. (2008). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 45-61. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/art4.pdf

Bernal, S. (2016). Del lenguaje hacia la pedagogía de la lengua en la formación del sujeto social. Enunciación, 21(1), 11-13.

Cáceres, R. G. (2013). Actitudes hacia la escritura en alumnos sordos y oyentes integrados en contextos escolares bilingües. Profesorado, 17(1), 385-400.

Caicedo, D., Castellanos, S., y Muete, M. (2008). Adaptaciones pedagógicas para estudiantes sordos en la Universidad Nacional de Colombia. Revista Colombiana de Educación, (54), 120-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413635248007

Dean, R. K. & Pollard, R. Q. (2001). Application of Demand-Control Theory to Sign Language Interpreting: Implications for Stress and Interpreter Training. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 6(1), 1-14.

Domínguez, A. B., y Alonso, P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Archidona.

Echeita, G., y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Tratado-sobre-discapacidad.pdf

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Nancea.

Fuertes, J. L., González, Á. L., Mariscal, G., y Ruiz, C. (2005). Herramientas de apoyo a la educación de personas sordas en la universidad española. Métodos Pedagógicos Innovadores, XI Jornadas de Enseñanza Universitaria de La Informática, 430(45), 45-52.

Gómez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.

Graham, S. (2008). Research on Writing Development, Practice, Instruction and Assessment. Reading and Writing, 21(1), 1-2.

Guerrero, R. C. (2015). Atención temprana en niños con deficiencia auditiva: herramientas y pautas para una inclusión educativa [tesis de grado, Educación Infantil]. Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Jociles, M. I. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15(1), 1-26.

Liddell, S. (2005). Grammar, Gesture, and Meaning in American Sign Language (Review). Sign Language Studies, Cambridge University Press, 5(4), 506-523.

McMillan, J. S., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago de Chile: CIDE.

Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad. Bogotá: DANE.

Ochoa, L., Gómez, A. C., y Osorno, M. L. (2014). Evaluación de un programa de acompañamiento en los procesos de lectura y escritura a estudiantes sordos. Entornos, 26(2), 171-179.

Olsen, M. (2016). Proyecto de intervención para el desarrollo de la competencia lingüística del alumnado con discapacidad auditiva a través de la logogenia. Universidad de Granada [s. d.].

Powers, S. (1996). Inclusion is an Attitude not a Place: Part I. Journal of the British Association of the Teachers of the Deaf, 20(2), 35-41.

Ramírez, M., y Rendón, L. (2013). Exclusiones lingüísticas y culturales de las comunidades sordas para el ingreso a la Educación Superior. En Discapacidad en Latinoamérica: voces y experiencias universitarias (pp. 193-199). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rodríguez, P. (2006). El bilingüismo en la educación de los alumnos sordos. En La sordera desde la diversidad lingüística y cultural. Construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas (pp. 115-124). Barcelona: Masson.

Salazar, M. Á. (2016). Problemas de la interpretación en la educación superior y sus efectos en el desarrollo académico de la persona sorda. En IV Encuentro Nacional de Sordos Universitarios. Pasto: Universidad de Nariño.

Tovar, L. A. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. Lenguaje, 38(2), 277-312.

Vernon, M. (2005). Fifty Years of Research on the Intelligence of Deaf and Hard-of-Hearing Children: A Review of Literature and Discussion of Implications. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 10(3), 225-231.1

Published

2018-09-04

How to Cite

Salazar Durango, M. Ángel. (2018). Strategies for the inclusion of deaf students in latin american higher education. Ratio Juris UNAULA, 13(26), 193–214. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a9

Issue

Section

Artículos de investigación