La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica

Autores/as

  • Ana Patricia Pabón Mantilla Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Industrial de Santander
  • Javier Orlando Aguirre Román Universidad Industrial de Santander
  • Paul Breinner Cáceres Rojas Universidad Autónoma de Bucaramanga

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a1

Palabras clave:

enseñanza clínica, derechos humanos, competencias ciudadanas, gestión del conflicto, paz

Resumen

El presente texto tiene como objetivo reflexionar acerca de la experiencia del proyecto de atención y prevención del acoso escolar por razones de género y orientación sexual, desarrollado al interior de la línea de género y derecho de la clínica jurídica de derechos humanos e interés público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), como un escenario para fortalecer las competencias ciudadanas de los participantes y beneficiarios del proyecto. Se parte de la premisa de que la experiencia de formación y divulgación de derechos realizada constituye un ejercicio significativo que permite relacionar teoría y práctica a la luz de casos reales.

Biografía del autor/a

Ana Patricia Pabón Mantilla, Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Industrial de Santander

Profesora Asociada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y de cátedra de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Doctora en Derecho, Magíster en Hermenéutica Jurídica y Derecho, Especialista en Docencia Universitaria, Abogada y Filósofa, líder del grupo de investigación Teoría del Derecho y Formación Jurídica y miembro del grupo de investigación Politeia de la UIS.

Javier Orlando Aguirre Román, Universidad Industrial de Santander

Doctor y Magíster en Filosofía de la Universidad Estatal de Nueva York. Abogado y Filósofo. Profesor asociado de la Escuela de Filosofía de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Miembro del grupo de investigación Politeia de la UIS.

Paul Breinner Cáceres Rojas, Universidad Autónoma de Bucaramanga

Abogado egresado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab) y Filósofo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), vinculado al grupo de investigación Politeia de la UIS y profesor de cátedra de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab). 

Citas

Corredor, M., Pérez, M. y Arbeláez, R. (2009). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Estudio internacional de educación cívica y ciudadana (2016). Recuperado de http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Studies/ICCS_2016/ICCS_2016_brochure_Spanish.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2010). Estudio Internacional de cívica y ciudadana - ICCS 2009 Resumen ejecutivo. Bogotá: ICFES. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308329_archivo.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) (2015). Estudio internacional de educación cívica y ciudadana ICCS 2016. Guía de orientación estudio principal Colombia 2015. Bogotá: ICFES.

Londoño, B. (2003). Las clínicas jurídicas de interés público en Colombia. Retos y posibilidades de una naciente experiencia. En F. González (Ed.), Clínicas de interés público y enseñanza del derecho. Argentina, Chile, Colombia, México y Perú (pp. 9-47). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Londoño, B. (2010). Retos de la educación legal clínica en Iberoamérica. Recuperado de http://www.tiempodelosderechos.es/docs/jul13/retos.pdf

Lopera, C. (2013). Estudio de competencias ciudadanas Saber 3o, 5o, 9o. Resultados censales 2012. Bogotá: ICFES.

Mascareño, T. (2015). Clínicas jurídicas: una alternativa posible para una educación emancipadora. En M. L. Torres y P. M. Iregui, El interés público en América Latina: reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono (pp. 208-237). Bogotá: Universidad del Rosario.

Martínez, E. (2014). Línea contra el matoneo recibe una denuncia diaria. Recuperado de http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/285687-linea-contra-el-matoneo-recibe-una-denuncia-diaria

Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía... ¡Sí es posible! Lo que necesitamos hacer y saber hacer. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estánderes básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2010). Competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html

Ministerio de Educación Nacional (2011a). Cartilla 1 Brújula. Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2011b). Cartilla 2 Mapa. Programa de competencias ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional (2011c). ICFES modifica la estructura de las pruebas Saber Pro (Ecaes). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-267182.html

Pabón, A. y Aguirre, J. (2007). Justicia y derechos en la convivencia escolar. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Pérez, J. (1996). Teorías críticas del Derecho. En F. J. Laporta y E. Garzón (Coords.), El derecho y la justicia (pp. 87-104). Madrid: Trotta.

Pozo, J. (1999). Aprendices y maestros: la nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://rieoei.org/boletin36_9.htm

Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Kerr, D. y Losito, B. (2010). Resultados iniciales del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana de la IEA. Amsterdam: Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo. Recuperado de http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/ICCS_2009_Initial_Findings_Spanish.pdf

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.

Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup.

Torres, M. L. (2013). La enseñanza clínica del derecho: una forma de educación para el cambio social. La experiencia del grupo de acciones públicas de la Universidad del Rosario. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), 705-734.

Vásquez, J. (2008). Fundamentos para la creación de una clínica jurídica en la FUNLAM como apoyo en la enseñanza práctica del derecho. Revista IIEC, 2(3), 11- 21. Recuperado de https://clinicajuridicacur.files.wordpress.com/2012/11/clinica_juridica_fulam1.pdf

CConst, T-478/2015, G. Ortiz.

Publicado

2016-07-25

Cómo citar

Pabón Mantilla, A. P., Aguirre Román, J. O., & Cáceres Rojas, P. B. (2016). La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica. Ratio Juris (UNAULA), 11(23), 27–46. https://doi.org/10.24142/raju.v11n23a1

Número

Sección

Artículos