«Pedagogía de la deferencia» Una propuesta desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia

Autores/as

Palabras clave:

vulnerabilidad narrativa, etiquetas de peligrosidad, pedagogía de la deferencia, personas privadas de la libertad

Resumen

El presente artículo parte de comprender la deferencia como una expresión que alude al sentido y vivencia de los conceptos a partir de la cooperación lingüística dentro una comunidad. Lo deferente se expresa a través de narraciones y performaciones con las cuales los individuos construyen su propia identidad, especialmente en contextos de vulnerabilidad como son los establecimientos carcelarios y penitenciarios. El abordaje de la pedagogía de la deferencia  desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia se extrae  de la implementación del proyecto de investigación Marcos de representación del conflicto armado, el delito y el llamado a la no-violencia: laboratorio biográfico-performativo con excombatientes en procesos de reintegración y de reincorporación, personas privadas de la libertad, pospenados y personas del programa "parceros", en Medellín, Colombia, Fase IV, en el cual se llevó a cabo  el  método del laboratorio Biográfico-performativo con hombres y mujeres pertenecientes al PEC (Programa Integral de Educación para el Cambio de Vida) de El Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Medellín-Pedregal. Específicamente, el objetivo fue proponer la pedagogía de la deferencia desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia a partir de sus expresiones biográficas-performativas desde el trabajo de campo desarrollado en la sesión cinco del laberinto destinado a “ las etiquetas”. 

Biografía del autor/a

Diana Milena Gómez Hurtado, Universidad Católica de Oriente

Docente y Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Oriente, investigadora del grupo de investigaciones jurídicas. Doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Filosofía y Filósofa de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Citas

Añaños, F. T. (2020). Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 22(35), 8–10. https://doi.org/10.19053/01227238.11942

Arendt, H. (2001). La condición humana. Paidós.

Aristóteles (1982). Metafísica. (Gredos) (Original work published 1311-1321 a.c)

Butler, J. (2004). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra, 30(3),7-2

Freire, P. (1973) La Educación como práctica para la libertad. Siglo XXI editores.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2012) Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI,

Kaufmann, L. (2005). Les voies de la déférence Sur la nature des concepts sociopolitiques. Langage et société, 3(117), 89-116

Landín Miranda, M. y SánchezTrejo, S. (2019). El método biográfico-narrativo. Una herramienta para la investigación educativa. Educación 28(54), 227-242.

Lucifora, M.C. (2009). Hermenéutica crítica: un nuevo paradigma. In Itinere. Revista Digital de Estudios Humanísticos de la Universidad FASTA, 5 (1), 125-129

Martínez Estay, J.I. (2014). Auto-restricción, deferencia y margen de apreciación. Breve análisis de sus orígenes y de su desarrollo. Estudios constitucionales, 12(1). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002014000100009

Mèlich, J. C. (1990). Sobre el problema de considerar la razón como fundamento de la educación moral. Filosofía de la educació, hoy, 2, 142-146.

Mèlich, J. C. (1991). Estructura y dinámica de la conciencia moral en el proceso educativo.Teoría de la educación revista interuniversitara.

Mèlich, J. C. (2014a). Lógica de la crueldad. Herder.

Mèlich, J. C. (2014b). La condición vulnerable (Una lectura de Emmanuel Levinas, Judith Butler y Adriana Cavarero). Ars Brevis

Mèlich, J. C. (2021). La fragilidad del mundo. Tus Quets.

Merello, T. (1954). Se dice de mí. Grabación individual.

Molina, F. (2011). ¿Y qué de las pedagogías críticas? Revista Educación, comunicación, tecnología, 5 (10).

Molina, M.C. (2017). Judith Butler y las facetas de la vulnerabilidad. El poder de agencia en el activismo artístico de mujeres creando. ISEGORIA. Revista de filosofía moral y política, 58, 221-238. https://doi.org/10.3989/Isegoria.2018.058.12

Morantes Valencia, F.M. (2021). Escribir para liberar. Experiencias de creación literaria en la cárcel y penitenciaria de media seguridad de El Espinal – Tolima, Colombia. Revista Investigium IRE (Impresa), 12. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.211201.0.

Parchuc, J.P. (2018). Escribir en la Cárcel como proyecto. Cuestiones Criminales, 1 (2). 170-181

Pié Balaguer, A. (2019). La insurrección de la vunerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia.: Edicions Universitat Barcelona.

Pocock, J. (2011). El significado de la deferencia en el discurso republicano. de la «deference» a la «influence». uned. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 1, 361-370

Pueyo, A. (2013). Peligrosidad criminal: análisis crítico de un concepto polisémico. Neurociencias y derecho penal: nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento jurídico-penal de la peligrosidad. 483-503

Rincón, D.A.; Ruiz, A. M. (2021). Vulnerabilidad narrativa: un laboratorio de experimentación artística y narrativa con excombatientes en proceso de reintegración en Colombia. Arte, individuo y sociedad. 33 (4) 1347-1368

Ruiz, A, Gonzalez, M, Ocampo, S. y Cobaleda, S. (2022). Coordenadas éticas para entender y desarticular las lógicas inmunitarias. Crítica a la reintegración en Colombia: seguridad, hábitat y ciudadanía. Editorial UPB.

Valdés, M. (2021). Vulnerabilidad social, genealogía del concepto. Gaceta de Antropología, 37 (1). http://hdl.handle.net/10481/68424

Valencia, P. O. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafios. Pedagogía y Saberes, 31, 26-34.

Zaffaroni, E. (2000). Derecho Penal, Parte General. EDiar.

Zapata-Serna, G. E. (2022). La vulnerabilidad narrativa en excombatientes y reclusos de Colombia. Un análisis desde los Marcos de representación. Resultados de investigación. Cambios y Permanencias, 13 (2), 1-16

Descargas

Publicado

2025-04-29

Cómo citar

Gómez Hurtado, D. M. (2025). «Pedagogía de la deferencia» Una propuesta desde la vulnerabilidad narrativa de las personas privadas de la libertad en Colombia. Ratio Juris ( UNAULA), 20(40). Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1738

Número

Sección

Artículos de investigación