Litigio en red para la defensa de derechos de la población migrante y refugiada en Colombia

A propósito de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos

Autores/as

  • Programa de Asistencia Legal PNPI Consultorio Jurídico Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.24142/indis.v5n10a4

Palabras clave:

Decreto 1067 de 2015, nulidad por inconstitucionalidad, Convención Americana de DDHH, debido proceso, garantías judiciales

Resumen

La única fuente normativa en Colombia que hace referencia al reconocimiento de la condición de refugio es el Decreto 1067 de 2015. Su contenido atiende, en principio, a las disposiciones consagradas en el marco de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados y la Declaración de Cartagena. En este contexto, como parte del litigio en red, el Programa de Asistencia Legal a Población con Necesidad de Protección Internacional (PNPI), del que hacen parte cinco universidades del país, entre ellas la Universidad del Rosario, han encontrado que en el Decreto en mención, existe una serie de elementos que limitan el ejercicio pleno de los derechos de los solicitantes y perjudican la integralidad de las declaraciones respecto de la solicitud de reconocimiento. De ahí que se quiera impulsar la declaratoria de nulidad por inconstitucionalidad de los artículos que consideramos, ya que no atienden al fin último de los compromisos internacionales y obligaciones estatales referidas a este procedimiento.

De esta forma, el Programa de la Universidad del Rosario, mediante un proceso peda- gógico y articulado de investigación pretende consolidar los argumentos jurídicos del panorama expuesto con anterioridad, haciendo énfasis en los que se relacionan con el debido proceso administrativo. Este ejercicio, se construye en espacios de debate donde se aborda el estudio de opiniones consultivas, jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, informes temáticos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y observaciones emitidas respecto a la garantía del debido proceso como pilar de las actuaciones de la administración, obligación derivada de la Convención Americana, de la cual Colombia es parte.

Biografía del autor/a

Programa de Asistencia Legal PNPI Consultorio Jurídico, Universidad del Rosario

Equipo Programa de Asistencia Legal a Población con Necesidad de Protección Internacional - PNPI Consultorio Jurídico, Universidad del Rosario: Shannon McGuire, Karol Tatiana Sanabria Rodríguez, Evelin Yusseth Asprilla Caicedo, Daniel López Álvarez, María Daniela Pacheco Aranda; María Fernanda Calero Duran; Santiago Garzón Amaya; Valentina Carvajal Henao; Jorge Andrés Bustillo Naranjo; David Canchila Monsalve; Alejandro Martínez Guzmán; María Daniela Novoa Meneses; Rubén Darío Urrea Forero; Angie Daniela Yepes García; Daniel Alejandro Orobio Hurtado; Julián Camilo Zolórzano Sánchez. Dirigió: Laura Ximena Pedraza Camacho, Universidad del Rosario, Coordinadora del Programa de Asistencia Legal a PNPI, unirosario@opcionlegal.org; pedrazac.laura@urosario.edu.co

Citas

Arletazz F. (2015). El caso familia Pacheco Tineo: expulsión de extranjeros, niñez migrante y asilo. Anuario de Derechos Humanos, (11), 85-94. ISSN: 0718-2058.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2018). ACNUR: Los 100 puntos de Brasilia. Aportes de América Latina y el Caribe para el Pacto Mundial sobre Refugiados, 20 de febrero de 2018. Disponible en esta dirección: http://www.refworld.org.es/docid/5a9dc0f44.html [Accesado el 15 de Septiembre de 2018]

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2014). “Declaración de Brasil: Un marco de Cooperación y Solidaridad Regional para Fortalecer la Protección Internacional de las Personas Refugiadas, Desplazadas y Apátridas en América Latina y el Caribe”. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9867.pdf

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias. Resolución 45/158. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cmw_SP.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1993). Informe anual Nº27/93. Caso

092. Decisión de la comisión respecto a la admisibilidad. Disponible en https://www.cidh.oas.org/annualrep/93span/cap.III.canada11.092.htm

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2000). Informe sobre la situación de los derechos humanos de los solicitantes de asilo en el marco del sistema canadiense de determinación de la condición de refugiado. OEA/Ser.L/V/II.106. Doc. 40 rev. Disponible en: http://www.cidh.org/Migrantes/Canad%C3%A1%20%282000%29.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015). Derechos humanos de migrantes, refugiados, apátridas, víctima de trata de personas y desplazados internos: Normas y estándares del Sistema Interamericano de Derechos humanos. OEA/ OEA/Ser. L/V/II

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Informe de Fondo 136/11, Caso 12.474, Familia Pacheco Tineo (Bolivia), 31 de octubre de 2011.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f). Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Nº2: Personas situación de migración o refugio.

Corte IDH. Caso tibi Vs. Ecuador (Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y costas). Sentencia de 07 de septiembre de 2004.

Corte IDH. (2003). Opinión CONSULTIVA OC–18/03. Solicitada por los Estados Unidos Mexicanos. Condición jurídica y derecho de los migrantes indocumentados. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2003/2351.pdf?view=1

Corte IDH. (2014). Opinión Consultiva OC–21/14, Solicitada por la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República de Paraguay y la República oriental del Uruguay, Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional. Disponible en: http://www.acnur.org/5b6ca2644.pdf

Declaración de Cartagena sobre Refugiados. (1984). “Adoptado por el Coloquio sobre la Protección Internacional de los Refugiados en América Central, México, Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios”, celebrada en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984”. Disponible en http://www.acnur.org/5b076ef14.pdf

Decreto 1067 de 2015. (2015). “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores”. 26 de mayo de 2015. DO: 49.523 de 2015.

Murillo, J. (2008). La protección internacional de los refugiados en el sistema interamericano de derechos humanos. Disponible en: http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6098.pdf?view=1

Organización de los Estados Americanos (OEA). Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto San José” Costa Rica, 22 de noviembre de 1969. Depósito de Colombia en 1985, de junio 21. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Descargas

Publicado

2019-11-29

Cómo citar

PNPI Consultorio Jurídico, P. de A. L. (2019). Litigio en red para la defensa de derechos de la población migrante y refugiada en Colombia: A propósito de las obligaciones derivadas de la Convención Americana de Derechos Humanos. Revista Indisciplinas, 5(10), 69–86. https://doi.org/10.24142/indis.v5n10a4

Número

Sección

Artículos