Generar una cultura migratoria: el reto de la Clínica Jurídica de la Universidad Pontificia Bolivariana
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v5n10a3Palabras clave:
Cultura migratoria, educación popular, método clínico, formación investigativaResumen
Desde el año 2015, el Semillero de Investigación en Estudios Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Bolivariana (SEI) ha venido estudiando el tema de migración desde la perspectiva de los flujos de los trabajadores migrantes en Colombia, presentando hallazgos y reflexiones en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales. Por su parte, la Clínica Jurídica en Derechos Humanos (CJDH) de la misma Facultad ha realizado procesos de intervención en comunidades en educación jurídica popular en materia de Derechos Humanos, adquiriendo una experiencia importante en este campo. En este sentido, frente a la actual coyuntura migratoria surge la posibilidad de originar un proceso educativo en el que se unan esas competencias e impactar la comunidad, creando un espacio de formación tendiente a la comprensión del fenómeno migratorio, reconociendo la historia, los diferentes procesos migratorios, las necesidades que de allí se derivan, los aportes de los migrantes a la sociedad y la cultura, entre otros. Conscientes de que de nada serviría realizar ese proceso afuera, cuando percibimos que dentro de nuestra Facultad existe poco conocimiento e interés por el tema migratorio, incluso, rechazo por el mismo entre algunos estudiantes, la CJDH se plantea el reto de iniciar el proceso impactando la Facultad, con la idea de replicarlo más adelante en la ciudad de Medellín, caracterizada por ser una cultura endógena, poco consciente de su configuración por procesos migratorios.
Citas
ACNUR. (2017). Population statistics. Obtenido de UNHCR Statistics: http://popstats.unhcr.org/en/persons_of_concern
ACNUR. (s.f.). Declaración de NUEVA York para los Refugiados y los Migrantes. Respuestas a las preguntas frecuentes. Recuperado el 3 de septiembre de 2018, de UNHCR ACNUR: http://www.acnur.org/5b58c0784.pdf
Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luces y sombras. Migración y Desarrollo (1), 1-30.
Azcona Pastor, J. (2005). Las virtudes de la cultura migratoria común. En J. Azcona Pastor, La España de la modernidad: la Constitución de 1978, las libertades CIVILES y la democracia plural / (pp. 33-36). Madrid: Dykinson.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (31 de diciembre de 2015). Derechos humanos de migrantes, refugiados, apátrias, víctimas de trata de personas y desplazamientos internos: normas y estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Washington: Organización de Estados Americanos.
Department of Economic and Social Affairs. (2017). International Migration Report 2017 (Highlights) . Ner York: United Nations.
Iranzo-Dosdad, A., & Edson-Luidor, W. (2018). Una aproximación a la problemática. La inclusión de la diáspora de la guerra o la lucha por “un lugar” en la paz. En: Entre la guerra y la paz: lugares de la diáspora colombiana (pp. 11-41). Bogotá D.C: Universidad de los Andes.
López, S. (21 de septiembre de 2018). Eduardo Stein, preocupado por “número alarmante” de migrantes VENEZOLANOS. Obtenido de La FM.: https://www.lafm.com.co/internacional/eduardo-stein-preocupado-por-numero-alarmante-de-migrantes-venezolanos
Medina y Vedia-Del Castillo, S., & Hernández-Muñoz, I. (2016). Crisis y migración: redes y estrategias de los migrantes ante la crisis global. En: Crisis y migración: estrategias de los migrantes ante el cambio global (pp. 15-43). Ciudad de México: Universidad Nacional Automóma de México.
Méndez-Rodríguez, A. (2016). Globalización, desarrollo y migración internacional. En: S. Molina y Vedia-Del Castillo, & A. Mendez-Rodríguez (Edits.), Crisis y migración. Estrategias de los migrantes ante un cambio global (pp. 81-110). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Méndez-Rodríguez, A., & Molina y Vedia- Del Castillo, S. (Edits.). (2016). Crísis y migración: estrategías de los migrantes ante el cambio global. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autonóma de México.
Ministerio de Finanzas de Ecuador. (2013). Glosario. Obtenido de Ministerio de Finanzas: https://www.finanzas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/MOV_GLOSARIO.pdf
Misterio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia. (25 de julio de 2017). Resolución 5797 de 2017. Por el cual se crea un Permiso Especial de Permanencia. Bogotá: Diario Oficial.
Noll, G. (2010). Why Human Rights Fail to Protected Undocumented Migrants. European Journal of Migration and Law(12), 241-272.
Sánchez-Mojica, B. E. (2018). Refugiados Colombianos ante la firma de la paz en Colombia ¿un retorno no deseado? En Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana (pp. 41-75). Bogotá D.C: Universidad de los Andes.
Semillero de Investigación en Estudios Internacionales - Universidad Pontificia Bolivariana. (2016). La migración como fenómeno de la globalización. El caso colombiano. Primer Congreso Internacional de Estudios Jurídicos: El Derecho en el contexto de la Globalización (p. 20). Cartagena, Colombia: Universidad de Cartagena.
Universidad Pontificia Bolivariana (2). (6 de mayo de 2018). El eje transversal de investigación e innovación: gestión curricular por capacidades humanas y competencias en la UPB. Medellín, Antioquia, Colombia.
Universidad Pontificia Bolivariana (3). (6 de mayo de 2018). Orientaciones para el desarrollo de currículos innovadores en la UPB. Medellín, Antioquia, Colombia.
Universidad Pontificia Bolivariana. (6 de mayo de 2018). Lineamientos gestión curricular programas académicos de pregrado y posgrado en la UPB. Medellín.
Žižek, S. (2016). La NUEVA lucha de clases. Los refugiados y el terror. (D. Alou, Trad.) Barcelona: Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




