Propuesta sobre la enseñanza del derecho constitucional. Hacia una teoría de sus estudios jurídicos críticos

Autores/as

  • Holger Paúl Córdova Vinueza Centro Andino de Estudios Estratégicos

Palabras clave:

derecho constitucional, enseñanza, aprendizaje, cultura jurídica

Resumen

En este texto quisiera cuestionar brevemente los fundamentos jurídicos del estudio de esta disciplina y las orientaciones metodológicas y conceptuales de su “enseñanza”. Las preguntas que guían este análisis son: ¿Cuáles pueden ser las perspectivas de discusión para transformar su aprendizaje? y ¿qué elementos serían determinantes para modificar las formas de razonar y argumentar en esta materia durante el proceso de enseñanza/aprendizaje?

Las esferas de formación responden a códigos simbólicos y rituales que moldean las formas de enseñar/aprender a pensar, razonar y argumentar. A partir de esa consideración, este artículo plantea que mediante la reinvención de aquellas dimensiones podremos modificar su epistemología y las razones normativas y democráticas que en ellas se construyen. Finalmente, sin ánimo de interferir en el círculo virtuoso de la libertad académica y la misión universitaria, sugiero algunos elementos programáticos y pragmáticos para crear un derecho constitucional —otro en los niveles de grado y posgrado—, donde no ignoremos que sus íntimas verdades nacen de la entraña misma por el control del poder y el poder del control.

La visión propositiva de este artículo está pensada según las proyecciones y perspectivas del Estado Constitucional que exige otro tipo de formación jurídica y la construcción de otro paradigma normativo y estatal.

Biografía del autor/a

Holger Paúl Córdova Vinueza, Centro Andino de Estudios Estratégicos

Doctor en Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Estudios de posgrado en Derecho Constitucional en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASBE). Docente en algunas universidades de Ecuador y conferencista en universidades del exterior. Trabajó como Director del Centro de Estudios Construyendo Ciudadanía y Democracia de la Universidad Central de Ecuador y actualmente es investigador del Centro Andino de Estudios Estratégicos.

Citas

Aragón, M. (2007). “La Constitución como paradigma”. En M. Carbonell, Teoría del neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos (p. 37). Madrid, España: Trotta.

Ávila, M. G. (2014). “Enseñar a aprender en Derecho. La importancia de la formación docente del formador”. Academia, (24), 111-128.

Ayala, D. E. (2013). “Aportes trialistas para un diseño curricular integrado”. Academia, (22), 181-196.

Bordieu, P. (2000). “La fuerza del derecho. Hacia una sociología del campo jurídico”. En P. Bordieu y G. Teubner, La fuerza del Derecho (p. 159). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

Carbonell, M. (2016). “La importancia de la educación continua”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=WQWfDH3C-Xg [vídeo].

Córdova, P. (2016). Derecho procesal constitucional. Estudios críticos de doctrina, dogmática, argumentación y jurisprudencia. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Córdova, P., Cueva, L. y Romo, M. P. (2014). “Debates y desafíos en la enseñanza del derecho en Ecuador”. Cuadernos del Contrato Social por la Educación-Ecuador, (10).

D’ Auria, A. (2014). “Modernidad, universidad y pensamiento crítico”. Academia, (23), 35-49.

De Baggis, G. F. (2014). “Solicitud de hábeas corpus para la orangután Sandra. Comentario a propósito de la Sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de 18 de diciembre de 2014”. Recuperado de http://www.derechoanimal.info/images/pdf/GFB-Habeas-Corpus-Sandra.pdf

De Fazio, F. (2013). “La enseñanza del derecho en los Estados Constitucionales”. Academia, (22), 197-213.

Estrella, P. (ed.). (2001). La educación legal en el Ecuador. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional/Projusticia/Asociación Ecuatoriana de Facultades de Jurisprudencia.

Fairstein, G. A., Scavino, N., Frontini, M., Torre, V. A., Duhalde, M. C. y Potenze, M. (2014). “La construcción del conocimiento en Ciencias Jurídicas y su valor para la enseñanza”. Academia, (23), 181-190.

Ferreyra, R. G. (2010). “Cultura y derecho constitucional. Entrevista a Peter Haberle”. Estudios Constitucionales, 8(1), 379-398 [Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002010000100014&script=sci_arttext].

Ferreyra, R. G. (2013). “Enfoque sobre el mundo del Derecho. Constitución y Derechos Fundamentales”. Academia, (21), 246.

Gargarella, R. (2008). “Introducción”. En R. Gargarella (coord.), Teoría y crítica del derecho constitucional (p. 4). Buenos Aires, Argentina: Abeledo Perrot.

Pérez, J. (2010). Curso de Derecho Constitucional. Madrid, España: Marcial Pons.

Pezzetta, S. (2014). “Ejercicio sobre las opiniones y expectativas de los estudiantes de Derecho. Entre la conformidad y la crítica”. Academia, (24), 211-234.

Rabinovich-Berkman, R. (2015). “La triste historia del vikingo Sigurd Haraldsson o de cómo si algo anda mal suele convenir cambiarlo”. En Letra, (4), 5-11.

Salgado, J. (2013). Manual de formación en género y derechos humanos. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional.

Tushnet, M. (2008). “La inevitable globalización del Derecho Constitucional”. El papel cambiante de los tribunales superiores en un mundo internacionalizado [taller realizado en la Academia de Derecho Internacional de La Haya]. La Haya, Países Bajos.

Wray, A. (1974). “Derecho y realidad en la enseñanza legal en una sociedad subdesarrollada”. Revista de Derecho, (32) [Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6155/6179].

Normativa

Ecuador. Consejo de Educación Superior. “Reglamento de Régimen Académico”. Registro Oficial N.o 136, segundo suplemento de 3 de diciembre de 2013.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Córdova Vinueza, H. P. (2016). Propuesta sobre la enseñanza del derecho constitucional. Hacia una teoría de sus estudios jurídicos críticos. Revista Indisciplinas, 2(4), 27–50. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/694

Número

Sección

Artículos