El arquetipo del guerrero como factor determinante para la creación de la masculinidad hegemónica

Autores/as

  • Ana María Gallego Patiño Corte Constitucional de Colombia

Resumen

Esta investigación pretendió promover la adopción de una nueva causal de objeción por conciencia en Colombia, generada a partir de la concepción y deseo que cada varón tenga sobre cómo construir su propia masculinidad.

En un recuento histórico se evidencia en qué momento de nuestra evolución la guerra se convirtió en patrimonio masculino y así se impuso el sistema simbólico que conocemos hoy como roles de género; se explica cómo éstos han generado cargas desproporcionadas a los hombres con respecto a la construcción de su identidad; por lo tanto se propuso aceptar que la construcción de la masculinidad apartada del modelo hegemónico, es del ejercicio de los derechos fundamentales al libre desarrollo de la personalidad, libertad de cultos o creencias y objeción de conciencia.

El diseño metodológico fue etnográfico. Analizó la masculinidad como construcción cultural en contraposición de una ideología naciente como es el antimilitarismo, el pacifismo y las posiciones críticas a la masculinidad.

Las conclusiones del ejercicio investigativo son:

1. Perpetuar el arquetipo del guerrero en nuestra sociedad, mediante la creación de ejércitos, es mantener vigente la violencia de género.
2. La masculinidad hegemónica, atenta contra la dignidad del hombre.
3. La decisión de no perpetuar la masculinidad hegemónica, puede ser una causal válida para ser objetor de conciencia en Colombia.

Biografía del autor/a

Ana María Gallego Patiño, Corte Constitucional de Colombia

Egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Integrante Observatorio de Género. Judicante ad honorem de la Corte Constitucional de Colombia.

Citas

Aguilar Teresa. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. 4 de marzo de 2018, de Amnis sitio web: https://journals.openedition.org/amnis/537?lang=es

Burin Mabel, Meler Irene (1998). Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires Argentina: Paidós.

Congreso de la Republica (4 de agosto de 2017) por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la movilización [Ley 1861 de 2017] recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201861%20DEL%2004%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Congreso de la Republica (3 marzo de 1993) “Por la cual se reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización”. [Ley 48 de 1993] recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8633

Corte Constitucional (14 de octubre de 2009) C-728 de 2009 [MP Gabriel Eduardo Mendoza Martelo].

Corte Constitucional (7 de julio de 2014) T-455 de 2014 [MP Luis Ernesto Vargas Silva].

Corte Constitucional (22 de febrero de 2015) T-077 de 2015 [MP Jorge Iván Palacio Palacio].

Corte Constitucional (3 de marzo de 2016) SU-108 de 2016 [MP Alberto Rojas Ríos].

Corte Constitucional (8 de junio de 1992) T-409 de 1992 [MP José Gregorio Hernández Galindo]

Corte Constitucional (16 de noviembre de 1994) C-514 de 1994 [MP Fabio Morón Díaz]

Defensoría del Pueblo (2014) Servicio Militar Obligatorio en Colombia: incorporación, reclutamiento y objeción de conciencia. Bogotá, pp. 67-70

Ehrmantraut Paola B. (2013). Masculinidades en guerra: Malvinas en la literatura y en el cine. Córdoba Argentina: Comunicarte.

Faur Eleonor (2004). Masculinidades y desarrollo social. Bogotá Colombia: Arango Editores.

Faus Joan. (2013). Las cicatrices invisibles de la guerra. 4 de marzo de 2018, de Periódico el País. Sitio web: https://elpais.com/internacional/2013/10/31/actualidad/1383239723_785609.html

Ferré Joan Vendrell (2013). La violencia del género: una aproximación desde la antropología. Cuernavaca México: Universidad Autónoma del estado de Morelos.

García Puente Juan. (1986). Obras Completas de Simon de Beavoir. Madrid España: Aguilar.

Naciones Unidas (1993). La Objeción de conciencia al servicio militar. Nueva York y Ginebra, pp.1-5.

Observación General No. 22. Comentarios generales adoptados por el Comité de los Derechos Humanos, Artículo 18 - Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, 48º período de sesiones, U.N. Doc. HRI/GEN/1/Rev.7 at 179 (1993).

Puleo Alicia (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas para el debate, 133, pp. 39-42.

Schongut Grollmus Nicolas. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2, pp. 27-65.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Gallego Patiño, A. M. (2018). El arquetipo del guerrero como factor determinante para la creación de la masculinidad hegemónica. Revista Indisciplinas, 4(7), 59–78. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/669

Número

Sección

Artículos