Mujeres víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica: Una mirada desde sus derechos económicos, sociales y culturales

Autores/as

  • Carolina Gómez Jiménez Universidad Autónoma Latinoamericana
  • Laura Botero Ocampo Universidad Autónoma Latinoamericana

Palabras clave:

Unión Patriótica, olvido, masacres, asesinatos, desplazamientos, torturas, persecución

Resumen

Colombia ha vivido largos lapsos entre la guerra y el olvido. En este limbo de sucesos se enmarca un hecho trascendental que fue el surgimiento y posterior genocidio del movimiento político Unión Patriótica, en una época donde únicamente dos partidos compartían el poder y se disputaban cargos políticos del Estado. El objetivo de la investigación va dirigido a indagar y conocer la verdad sobre el estado actual de las mujeres que vivieron el genocidio emprendido en contra del movimiento político; el método aplicado es cualitativo, esencialmente explicativo.

Con el surgimiento del movimiento político nace una persecución a todos sus miembros y simpatizantes, la cual concluye en masacres, asesinatos, desplazamientos y torturas a todo aquel que hiciera parte del mismo o que simplemente estuviese de acuerdo con la idea que planteaban. De acuerdo con lo anterior, la investigación arroja como resultado que la vulneración es diferenciada, toda vez que las mujeres tuvieron que soportar y asumir la carga histórica, el señalamiento y el hecho de afrontar no solo las persecuciones sino la pobreza extrema consecuencia de los desplazamientos y el dolor ante la pérdida.

Se puede concluir que actualmente la situación económica y emocional no ha mejorado para ellas, teniendo en cuenta que el Estado no empleó instrumentos efectivos de ayuda.

Los resultados de la investigación, ofrecen una perspectiva más amplia del impacto que ha dejado la persecución al movimiento por generaciones; siendo las mujeres las más afectadas y quienes más resistencia han presentado ante tantas décadas de persecución.

Biografía del autor/a

Carolina Gómez Jiménez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogada. Universidad Autónoma Latinoamericana. Integrante del Observatorio de Género.

Laura Botero Ocampo, Universidad Autónoma Latinoamericana

Abogada. Universidad Autónoma Latinoamericana. Integrante del Observatorio de Género.

Citas

Concejo de Medellín. (2007). Acuerdo Municipal 006 de 2007. Medellín.

OHCHR: Office High Commissioner Human Rights. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/MinimumAgeForMarriage.aspx

años de México en documentos. (12 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1814_111/Tratado_de_paz_y_amistad_entre_Espa_ntilde_a_y_Francia_20_de_julio_canjeado_el_9_de_agosto_de_1814.shtml

Abogados sin fronteras Canadá. (s.f.). l principio de complementariedad en el Estatuto de Roma y la situación colombiana: más allá de lo “positivo”. Un análisis sobre la necesidad de adoptar otra aproximación frente a un Estado que no quiere judicializar los crímenes que comprometen su responsabilidad. Bogotá: ASF Canadá, Unión Europea.

Acevedo, D., Biaggil, Y., & Borges, G. (Junio de 2009). Violencia de género en el trabajo: Acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 163-182.

Achirasnet. El Portal de Girón. (12 de junio de 2016). Pentagrama Nacional. Obtenido de http://achiras.net.ec/: http://achiras.net.ec/category/pentagrama-nacional/

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidos para los Refugiados. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1292

ACNUR: Alto Comisionador de las Naciones Unidas para los Refugiados. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1305

Acuerdo. (28 de 3 de 1984). Acuerdos de la Uribe (Meta). Colombia.

Aftalión, E., & Vilanova, J. (1988). Introducción al derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Alcaldía de Medellín. (2012). Plan Integral de Seguridad y Convivencia (PISC). Medellín.

Aldrete, M. G., Pando, M., Aranda, C., & Torres, T. (2006). Acoso psicológico en el trabajo: ¿Un problema de género? Enseñanza e Investigación en Psicología, Universidad Veracruzana, 53-63.

Alonso, J. G. (s.f.). Ciudadanía y derechos humanos sociales.

Angarita, P. e. (2008). Dinámicas de guerra y construcción de paz. Medellín: Universidad de Antioquia –INER.

Arango, B. C. (01 de Agosto de 2017). Entrevista semiestructurada Académica. (M. M.C. Agudelo, Entrevistador)

Arquillo , T. F., & Arquillo , A. D. (2011). El tenebrismo como recurso técnico y concepto estético. En T. F. Arquillo, & A. D. Arquillo, Temas de estética y arte XXV (pp. 179-203). Barcelona, España.

Beristain, C. (2010). Jurisdicción universal: entre la impunidad y la esperanza en la justicia frente a las violaciones de los derechos humanos (Vol. 25). Centro de Documentación Hegoa.

Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.

Bermudez, A. (1995). Del Bogotazo al Frente Nacional: historia de la década en que cambió Colombia: el 9 de abril de 1948, el 13 de junio de 1953, el 10 de mayo de 1957, el Frente Nacional 1958. Bogota: Tercer Mundo Editores.

Betancur, M. Á. (21 de febrero de 2009). Mis apuntes sobe el arte. Recuperado el 16 de mayo de 2014, de Mis apuntes sobe el arte: http://miguelangelbetancur.com/2009/02/

Boudelaire, C. (1948). Pequeños poemas en prosa. (E. Diaz Canelo, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Espasa.

Buenaventura, N. (1986). Unión patriótica y poder popular. Bogota: CEIS.

Bushnell, D. (2007). Colombia una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta.

Campos, Y. (2003). Memoria de los silenciados. Bogota: Grafiq editores.

Cárdenas, f. m. (2008 ). el acoso laboral en colombia .

Castro, A. R. (1990). El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja. Revista de Estudios Politicos (Nueva Época).

Castro, I. C. (junio de 2013). sldeshare.net. Recuperado el primero de diciembre de 2016, de sldeshare.net: http://es.slideshare.net/LuisFelipeCaballeroDavila/genocidio-poltico-ivan-cepeda-22577468

CEIBAL. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/047-el-congreso-de-viena.pdf

Centro de Análisis Político EAFIT (2014). Informe experimental. Acompañamiento de la política pública de seguridad y convivencia de Medellín. Medellín: CAP EAFIT.

Código Sustantivo del Trabajo. (s.f.). Artículo 22.

ColArte. (2014). Disfruta lo mejor de Colombia. Recuperado el 16 de mayo de 2014, de Disfruta lo mejor de Colombia: http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=158437

Convenio, 100 (Organización Internacional del Trabajo 1951).

Convenio, 111 (Organización Internacional del Trabajo 1958).

Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio: Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.

Corte Constitucional de Colombia. (1992).

CORTEIDH: Corte Interamericana de Derechos Humanos. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/tablas/28835.pdf

Cortés, F. R. (1959). La Justicia Global, derechos humanos y responsabilidad. Bogotá: Panamericana S.A.

Dávila, l. F. (2013). Conflicto y gobernabilidad local. Lasallista de investigación, Vol. 10 No. 1-128-138.

De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo. Francia: Debolsillo.

Deas, M. (2006). Del poder y la gramática. Bogotá: Taurus.

Decreto Reglamentario, 884 (Presidencia de la República 30 de abril de 2012).

Del Palacio, J., Langer, M., & Guinsberg, E. (1983). Memoria, Histoia y Diálogo Psicoanalítico. México: Folios Ediciones.

dippublico.org. (13 de 03 de 2018). Derecho Internacional. Obtenido de https://www.dipublico.org/10667/protocolo-que-modifica-el-acuerdo-internacional-para-asegurar-una-proteccion-eficaz-contra-el-trafico-criminal-denominado-trata-de-blancas-firmado-en-paris-el-18-de-mayo-de-1904-y-el-convenio-intern/

Claver Cortés Enrique, M. D. (1998). Los sistemas y tecnologías de la información:. barcelona.

Escobar Calle, M. (2011). Francisco Antonio Cano: cronología básica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 14.

Española, R. a. (7 de octubre de 2016). DLE.RAE. Obtenido de DLE RAE: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=XlApmpe

Fajardo de Rueda, M. (Julio - diciembre de 2009). Francisco Antonio Cano: escultor y maestro de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Revista de Investigación en el Campo del Arte, 3, 102-113.

Garcés Fernando (2007). Las politícas de conocimiento y la colonialidad epistémica linguistica. En: El Giro Decolonial (p. 25 y p. 308). Bógota: Siglo del Hombre editores .

Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa editorial.

Freud, S. (1979). Obras completas. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud, Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis y otras obras (1932-1936). Buenos Aires: Talleres Gráficos Didot.

Frisby, D. (2007). Paisajes Urbanos (1ª ed.). (L. Mosconi, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Gamarra Herrera, R. (25 de abril de 2005). La condena de Scilingo y una sentencia excepcional. Recuperado el 14 de noviembre de 2013, de lainsignia.org: http://www.lainsignia.org/2005/abril/ibe_093.htm

Gil Gil, A. (2006). Jurisdicción de los tribunales españoles sobre genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Revista Española de Derecho Militar (87), 55-88. Obtenido de portal.uclm.es: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2250408

Giraldo, J., & Fortou, J. A. (2012). Seguridad y violencia homicida en Medellín, 2003- 2012. Medellín: Fescol.

Giraldo, J., Casas, A., Méndez, N., & Eslava, A. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013. Medellín: Mesa Editores.

Giraldo, S. A., & Giraldo, M. L. (2013). Dialogos: nace un paisaje. Eafit, Coordinación de Extención Cultural - Eafit. Medellín: Eafit.

González, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.

Gutiérrez Girardot, R. (1987). Modernismo. Supuestos históricos y culturales. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez, & Barón. (2007). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. En: M. E. F. Gutiérrez, Nuestra guerra sin nombre (Capítulo VI). Bogotá: Norma.

Gutiérrez, F. (2014). El orangután en sacoleva: Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Guzmán, Borda, F., & Umaña. (2010). La violencia en Colombia. Bogotá: Aguilar.

Habitat, O., & Eafit, U. (2011). LIbro Blanco de la seguridad y la convivencia de Medellín. Bogotá: ONU - HABITAT.

Heller, H. (1999). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodolgía de la investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Herrero, E. (2000). Pasillos y Pasilleros del Ecuador. Breve Antología y diccionario biográfico. Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Hincapié, M. (2009). Incorporación Internacional de los derechos económicos, sociales, y culturales y la integridad de los derechos humanos. Ratio Juris.

Histórica, C. d. (s.f.). Centro memoria. Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/03/Los-Pactos-de-la-Uribe-FARC-EP-1984-y-1986-y-Dialogo-Nacional-con-el-M19-EPL-y-ADO-1984.pdf

Histórica, C. N. (2013). Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya!: memorias de guerra y dignidad. Bogota: Imprenta Nacional.

Histórica, e. d. (s.f.). Centro memoria. Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/03/Los-Pactos-de-la-Uribe-FARC-EP-1984-y-1986-y-Dialogo-Nacional-con-el-M19-EPL-y-ADO-1984.pdf

Hobbes, T. (1994). Leviatán o la materia forma y poder de una república eclesiatica y civil. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2014). Informe Forensis. Colombia: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Joan, S. (1996). El género una categoria util de analisis. México versión española: Lamas Marta compiladora.

Kipen, A., & Caterberg, M. (2006). Maltrato, un permiso milenario. La violencia contra la mujer. Barcelona: Intermón - Oxfam.

Kundera, M. (2000). La insoportable levedad del ser. Barcelona: Círculo de Lectores.

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: paidós.

Lagarde, M. (1996). En género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Horas y Horas.

Lagarde y de los Ríos, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Managua, Nicaragua: Vilma Castilla A. y Patricia Orozco.

Lagarde y de los Ríos, M. (2010). El derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencias. En V. M. D´Angelo, Mujeres, globalización y derechos humanos (pp. 477 - 556). España: Cátedra.

Lagarde y de los Ríos, M. L. (2012). El feminismo en mi vida Hitos, claves y topías. México D.F: Talleres de Corporación Mexicana de impresión.

Lamarca Pérez, C. (s.f.). El principio de justicia universal y la competencia de la jurisdicción española en los casos de Argentina y Chile. Obtenido de http://aidpespana.uclm.es/: http://aidpespana.uclm.es/pdf/barbero1/57.pdf

Latinos.US. (02 de Julio de 2015). Origen del Pasillo. Recuperado el 20 de diciembre de 2015, de http://www.musica.us/: http://www.musica.us/latina/musica/origen-del-pasillo/

Launay-Gama, Claire; González G., Fernán E;. (2011). Gobernanza y conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ley, 1496 (Congreso de la República de Colombia 29 de diciembre de 2011).

Ley 1010. (1996).

Ley 1221. (2008). Artículo 2 .

Ley, 1257 (Congreso de la República de Colombia 4 de diciembre de 2008).

Ley, 1413 (Congreso de la República de Colombia 11 de noviembre de 2010).

Londoño, V. S. (23 de mayo de 2014). Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 23 de mayo de 2014. De: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/septiembre1996/septiembre2.htm

López, C. (2010). Y refundaron la patria... de cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Debate.

López, S. (6 de septiembre de 2016). mujeres victimas del genocidio. (L. Botero, Entrevistador)

Lozano, B. P. (13 de febrero de 2017). Entrevista semiestructurada. (M. M.-C. Agudelo, Entrevistador)

Malhotra, N. (1997 ). investigacion de mercados. México: Pearson educación.

Mantzavinos. (2009). Institutions. Witten.

Manzini , V. (1951). Tratado de Derecho Procesal Penal (Vol. I). Buenos Aires: Ediciones de Cultura Jurídica.

Marín Zafra, G. (2010). Crisis del principio de legalidad en la Corte Penal Internacional. En D. Bustamante Arango, Problemas contemporáneos del Derecho. Calí: Universidad San Buenaventura.

Martínez Rave, G. (1992). Procedimiento penal colombiano. Bogotá: Temis.

Meertens, D. J. (2006). Brechas de diversidad e inicitivas. Mujeres e igualdad de género en un país en conflicto.

Meertens, D. J. (2006). Brechas de diversidad e inicitivas. Mujeres e igualdad de género en un país en conflicto. Bogota: ASDI.

Mesa de Género de la coorporacion internacional en Colombia. (2010). Ley 1257 de 2008 por el derecho a una vida libre de violencias. Bogota: Dígitos y Diseños Industria Gráfica.

Mies, M. (1998). Globalización de la economía y violencia contra la mujer. Fermentum, 9-34.

Monsiváis, C. (2004). La Ciudad Letrada: la lucidez crítica y las vicisitudes de un término. En Á. Rama, La ciudad letrada (pp. 5-29). Santiago de Chile: Tajamar.

Moscas de Colores. (1 de noviembre de 2017). Obtenido de Moscas de Colores: http://www.moscasdecolores.com/es/glosario-lgbt/1160-binarismo-de-genero

Nicolás, B. (1986). Unión patriótica y poder popular. CEIS.

Núñez Marín, R. (2 de octubre de 2015). Los estándares mínimos y los retos de la justicia transicional. Recuperado el 12 de octubre de 2015, de http://www.lavozdelderecho.com/: http://www.lavozdelderecho.com/index.php/audio/item/3500-audio-la-revista-sonora-los-estandares-minimos-y-los-retos-de-la-justicia-transicional-dr-raul-nunez-marin

Núñez Sánchez, J. (29 de 06 de 2004). Registros de la memoria colectiva: El pasillo y las migraciones ecuatorianas. Recuperado el 23 de 1 de 2015, de http://academianacionaldehistoria.org.ec/ : http://academianacionaldehistoria.org.ec/images/descargas/jorgenunez/registrodelamemoriacolectiva.pdf

OAS: Organization American States. (13 de 3 de 2018). Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf

OAS:Organizaion American States. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_cenve_inter_relat_repres_trat_muj_may_edad.pdf

Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín. (2013). Informe de seguridad ciudadana, más allá de la violencia homicida. Medellín.

OEA. (s.f.). OEA. Obtenido de OEA: http://www.oas.org/es/mesecvi/nosotros.asp

OHCHR: Office High Commissioner Human Rights. (13 de 03 de 2018). Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

OHCHR: Office High Commissioner Human Rights. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx

OHCHR: Office High Commissioner Human Rights. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derechos_nino.html

OHCHR: Office High Commissioner Human Rights. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Traffickingsp.pdf

OIM: Organización Internacional para las Migraciones . (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.oim.org.co/trata-de-personas/iombogota%40iom.int

OIM: Organización Internacional para las Migraciones. (12 de 3 de 2018). OIM: Organización Internacional para las Migraciones . Obtenido de OIM: Organización Internacional para las Migraciones : http://www.oim.org.co/trata-de-personas/iombogota%40iom.int

OIT: Organización Internacional del Trabajo. (13 de 03 de 2018). Obtenido de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C029

Oppenheim, M. (1961). Tratado de Derecho Internacional Público. Barcelona: Bosch Casa Editorial.

Organización Internacional para las migraciones insurgentes. (Mayo de 2006). Trata de personas: aspectos basicos. México: Organización Internacional para las Migraciones. Recuperado el 23 de junio de 2016, de https://www.oas.org/atip/reports/trata.aspectos.basicos.pdf

Palomino Ruiz, L. C., & Villareal Restrepo, C. (s.f.). Feminización de la pobreza en Medellín: Un análisis para el 2004-2008. Medellín.

Paz, O. (1977). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.

Pearce, J., & Chambers, P. (25 de 11 de 2013). Entrevista sobre seguridad y policía. (lfd, Entrevistador)

Pécaut, D. (2002). Orden y violencia. Bogotá: Taurus.

Pérez Sánchez, C., & Gálvez Mozo, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital, 57-79.

Philippe, X. (2006). Los principios de jurisdicción universal y complementariedad: su interconexión. International Review of the Red Cross(862), 1-27.

Piedrahita, L. (9 de febrero de 2010). Horizontes: la obra de Francisco Antonio Cano. El Colombiano, pág. Arte y Curaduría.

Prieto Davila, S. C., & Guzmán Rodríguez, D. E. (Noviembre de 2014). Bancada de las Mujeres del Congreso, Una historia por contar. Bogota: Documentos Dejusticia15.

Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder. Centrro de Investigaciones Sociales (CIES) Lima, 48 .

Quintano Ripollés, A. (1957). Tratado de Derecho Penal Internacional e Internacional Penal (Vol. II). Madrid: Instituto Francisco de Vitoria, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Rama, Á. (2004). La ciudad letrada. Chile: Tajamar.

Ramos Méndez, F. (1998). El Proceso penal, lectura constitucional. Barcelona: Librería Bosch.

Reiniciar, C. (2009). La paz frustrada en tierra Firme. Bogota: Imprenta Nacional.

Remiro Brotóns, A. (2000). La responsabilidad penal individual por crímenes internacionales y el principio de jurisdicción universal. Creación de una Jurisdicción Penal Internacional, 200.

Renault, E. (2010). Política y orden social. En: R. Alvarado, G. Leyva, & S. Pérez, ¿Existe el orden? la norma, la ley y la transgresión (pp. 137-152). México: UAM.

Revista Semana. (27 de 4 de 2014). Caso Petro: el teatro del absurdo. Obtenido de revistasemana.com:http://m.semana.com/nacion/articulo/caso-petro-el-teatro-del-absurdo/384857-3

Ricouer, P. (2003). El Conflicto de las Interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Roberge, M.-C. (Noviembre-Diciembre de 1997). Jurisdicción de los Tribunales ad hoc para ex Yugoslavia y Ruanda por lo que respecta a los crímenes de lesa humanidad y de genocidio. Revista Internacional de la Cruz Roja. CICR(144), 703.

Rojas, J. N. (2014). El teletrabajo ventajas e inconvenientes. Revista facultad de derecho y ciencias politicas , 50-71.

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Bogotá: IEPRI.

Romero, R. O. (1990). Unión patriótica y poder popular, expedientes contra el olvido. Bogota: Centro de Memoria, paz y reconciliacion.

Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. VII Jornadas de sicología de la UNLA, 5 al 7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf

Saavedra Rojas, E. (2002). El principio de legalidad desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho humanitario. Actualidad penal (4), 57-115.

Sánchez, G. (2008). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá: Aguilar.

Sánchez, G., & Meertens, D. (2006). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la Violencia en Colombia. Bogotá: Áncora Editores.

Sánchez, G., & Peñaranda, R. (2009). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Medellín: La Carreta Editores E.U.

Segura, M. (11 de mayo de 2014). ColArte. Recuperado el 11 de mayo de 2014, de ColArte: http://www.colarte.com/

Sentencia 39257 (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal 2016 de octubre de 2013).

Sentencia 41315 (Corte Suprema de Justicia, sala de Casación penal 3 de diciembre de 2014).

Sentencia C-464 de 2014. (Corte Constitucional de Colombia 9 de julio de 2014).

Sentencia 439, Luis Humberto Maldonado Rolón (Corte Constitucional 2 de julio de 1992).

Sentencia T-131 (corte constitucional 2006).

Shakespeare, W. (2012). Jardín circunmurado: Antología poética del teatro. (C. L. Palacín, Ed.) Valencia: Pre-textos.

Taylor, S. B. (1992). Introduccion a los métodos cualitativos de la investigacion. España: Paidos.

Tilly, C. (1999). Coerción, capital y estados europeos. Madrid: Alianza. UN: Naciones Unidas. (13 de 3 de 2018). Obtenido de http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Universidad EAFIT (2007). Análisis del desempeño de la seguridad en Medellín 2006-2007. Medellín.

UNODC (2000). Convención de las Naciones Unidas contra delincuencia organizada transnacional y sus protocolos . New York : Naciones Unidas.

UNODC: United Nations Office on Drugs and Crime. (12 de 3 de 2018). Obtenido de https://www.unodc.org/pdf/Trafficking_toolkit_Spanish.pdf

Uribe, M. T. (2002). Planeación, gobernabilidad y participación. Medellín: Corporación Región.

Urrutia, a. A. (1998). teletrabajo y comunicacion interna ¿incompatibilidad? España.

Valencia, L. (2014). ¿Cómo enfrentar la inseguridad urbana y las bandas criminales en el posconflicto? En A. Ávila Martínez, & a. Et, Violencia urbana: Radiografía de una región (pp. 11-22). Bogotá: Aguilar.

Vargas, F. M. (6 de septiembre de 2009). Historia de Colombia. Galería de Memoria. Recuperado el 5 de octubre de 2015, de Dedo y Llaga: https://dedoyllaga0348.wordpress.com/2009/09/06/historia-de-colombia-galeria-de-la-memoria-doc/

Vélez, Y. O. (2004). Gobernabilidad local en Medellín: configuración de territorialidades conflictos y ciudad. Medellín: Universidad Nacional, Escuela Superior de Administración Pública.

Vieira, L. (22 de mayo de 2013). Ciudadania y control social. Recuperado el 26 de septiembre de 2016, de eco: http://www.eco.unlpam.edu.ar/sitio/objetos/materias/abogacia/5-ano/sociologia-juridica/aportes-teoricos/Vieira,%20Liszt%20-%20CIUDADAN%C3%-8DA%20Y%20CONTROL%20SOCIAL.pdf

Walter D.Mignolo. (2007). El pensamiento Decolonial: desprendimiento y apertura un manifiesto. En S. d. Editores, & Universidad, El Giro Decolonial (pág. 308). Bógota: Siglo del Hombre Editores .

Weinberg, L. (2004). Umbrales del ensayo. México: UNAM.

Witker, J. (2007). La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Revista sobre enseñanza del derecho, 181-207.

Wong, K. (2011). Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el estudio de la música popular. La nacionalización del pasillo ecuatoriano a principios del siglo XX, (pág. 14). Ecuador. Obtenido de http://www.iaspmal.net/: http://www.iaspmal.net/wp-content/uploads/2011/10/Wong.pdf

Wordpress. (13 de 3 de 2018). Obtenido de https://tribudehistoria.wordpress.com/2013/11/10/120/

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Gómez Jiménez, C., & Botero Ocampo, L. (2018). Mujeres víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica: Una mirada desde sus derechos económicos, sociales y culturales. Revista Indisciplinas, 4(7), 17–58. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/668

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.