Las mutaciones de la ciudadanía en el debate contemporáneo. Aristas y claves de desciframiento en las relaciones con la cultura y el conflicto
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v7n13a1Palabras clave:
Ciudadanía, cultura, conflictoResumen
La ciudadanía se ha convertido en un referente de discusión central para las Ciencias Sociales. Sus procesos de articulación en las esferas normativas, leídas como expresión de derechos y deberes ha traspasado los límites y ni-chos institucionales, así como las delimitaciones conceptuales restringidas a los derechos de primera y segunda generación o la exclusiva pertenencia a un territorio denominado Estado - nación. El artículo hace un recorrido por los referentes clásicos –vigentes y limitados en algunos casos– provenien-tes de los aportes de TH Marshall, clave en el debate del liberalismo. Asimis-mo, se incorpora una contextualización de los diferentes escenarios de orden global que han revelado otros sentidos de la ciudadanía, y sus relaciones con la cultura y el conflicto.
Citas
Alguacil Gómez, J. (2002). La ciudadanía emergente y sus síntomas. Boletín Ecología y ciudad n.° 24. Madrid. Disponible en: habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajalf.html [consultado el 5 de abril de 2013].
Barbero, J. M. (2007). Reconfiguraciones de lo público y nuevas ciudadanías. En: J. E. González (Ed.), Ciudadanía y Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo, pp. 11-36.
Bresser, Luis Carlos y Nuria Cunnill Grau. (2004). Política y Gestión Pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Clad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cheresky, I. (2011). Ciudadanía y democracia continua. En: I. Cheresky (Ed.), Ciudadanía y legitimidad democrática en América Latina. Buenos Aire: Clacso, Prometeo.
Corpades, 2013. https://analisisurbano.org/alerta-temprana-presupuesto-participativo-otra-vez-en-inminente-riesgo/
Dagnino, E., Alberto Olvera y Aldo Panfichi (coords.). (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
De Sousa Santos, B. (2003). La caída del Ángelus Novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política. Bogotá: Ilsa, Universidad Nacional de Colombia.
_______________. (2005). Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. México: F. C. E.
Fals Borda, Orlando. (1996). “El papel político de los movimientos sociales”. Bogotá: Revista Foro (11): 64-74. Bogotá.
Galtung, J. (2003). Trascender y transformar: una introducción al trabajo de conflictos. México: Quimera.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
García Delgado, Daniel, y Luciano Nosetto. (2004). La ciudadanía en una etapa de reconstrucción. Río cuarto: Erasmus (2), Ediciones del Icala.
Garnier, Leonard. (2004). “El espacio de la política en la gestión pública”. En: Luis Carlos Bresser, Nuria Cunnill Grau, et al. Política y Gestión Pública. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo Clad. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Garretón, M.A. (2006). “Ciudadanía y conflicto social y político”. En: M. T. Cifuentes (Ed.). Ciudadanía y conflicto: memorias del seminario internacional. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 67-72.
____________. (2012). “Realidades e ilusiones de la ciudadanía y el papel de la reforma del Estado en la profundización de la democracia”. En: A. Gimate, A. Hernández y J. C. Luque. Representación ciudadana y calidad de la democracia en América Latina. País Vasco: Gernika Editores.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (1982). Profiles and Critiques in Social Theory. Londres: Macmillan.
González, A. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos (29): 9-60, Universidad de Antioquia.
González, J. E. (2007). “Ciudadanía e interculturalidad”. En: J. E. González (Ed.). Ciudadanía y Cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Tercer Mundo Editores, pp. 39-86.
Herrera, J. (2005). El proceso cultural: materiales para la creatividad humana. Sevilla: Aconcagua Libros.
________. (2007). O nome do Riso. Breve tratado sobre arte e dignidade. Traducción Nilo Kaway. Porto Alegre: movimiento; Florianópolis: CESUSC; Florianópolis: Bernúncia Disponible en: http://minhateca.com.br/Ivan.Figueiredo/Artigos/Estrangeiros/Joaqu*c3*adm+He-rrera+Flores/Libros/El+nombre+de+la+risa.+Breve+tratado+sobre+Arte+y+Digni-dad.+Espa*c3*b1ol,651595640.pdf [consultado el 28 de septiembre de 2016].
Herrera, J., y R. Rodríguez. (2003). “Legalidad: explorando la nueva ciudadanía”. En: T. Aguilar y A. Caballero (Eds.). Campos de juego de la ciudadanía. España: Viejo Topo.
Hidalgo et al. (1999). Ciudadanías emergentes: experiencias democráticas de desarrollo local. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Hurtado, D. y D. Álvarez. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos. Estudios Políticos (29): 81-96, Universidad de Antioquia.
Lechner, N. (1996). “La política ya no es lo que fue”. Revista Nueva Sociedad (144): 104-113, julio-agosto.
_________. (2000). “Nuevas ciudadanías”. Revista de Estudios Sociales (05): 25-31. Universidad de los Andes.
Lissidini, Alicia. (2014). Democracia directa en América Latina: avances, contradicciones y desafíos. Disponible en: nuso.org/media/documents/Ariculo_ALICIA_LISSIDINI.pdf [consultado el 2 de diciembre de 2014].
Maffesoli, M. y D. Gutiérrez. (2005). La política de lo informal, la potencia del politeísmo y lo profano de la ciudadanía. En: M. Maffesoli (Ed.).
Marshall, T. H. y T. B. Bottomore. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Morán, M. L. (1996). Sociedad, cultura y política: continuidad y novedad en el análisis cultural. Zona Abierta (77/78): 1-29.
Noya, F. J. (1997). Ciudadanía y capital social. Estudio preliminar en torno a ciudadanía y clase social de T. H. Marshall. REIS (79): 267-295.
O’Donnell, G. (2004). “Exploración sobre el desarrollo de la democracia”. En: La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. PNUD, pp. 49-73.
Ovejero Lucas, F. (1997). Tres ciudadanías y el bienestar. La Política (3): 93-116. Picó, J. (1999). Cultura y modernidad. Madrid: Alianza.
Quijano, A. (1991). “Modernidad, identidad y utopía en América Latina”. En: E. Lander (Ed.). Modernidad y Universalismo. Caracas: Nueva Sociedad.
Roth, A. N. (2006). “Estado, redes de actores y gestión de las políticas públicas”. En: A. Reina Otero (Ed.). Gobernabilidad democrática, planeación del desarrollo y participación política y ciudadana. Cuadernos de democracia y ciudadanía. Medellín: IPC, pp. 15-19.
Sánchez, G. (2006). Guerra, memoria e historia. Medellín: La Carreta, Universidad Nacional de Colombia.
Sermeño, Á. (2004). Ciudadanía y teoría democrática. Metapolítica, 18 (33): 87-94.
Svampa, Maristella. (2005). “Ciudadanía, Estado y globalización. Una mirada desde la Argentina contemporánea”. En: J. Nun (Comp.) Nación, cultura y política. Buenos Aires: Gedisa.
Swidler, A. (1996). La cultura en acción: símbolos y estrategias. Zona Abierta (77/78): 127-162.
Tilly, Charles. (2005). “La democratización mediante la lucha”. Sociológica, 19 (57): 35-59, enero-abril.
Thompson, J. (2002). Ideología y culturas modernas. México: UAM.
Uribe, M. T. (1998). “Órdenes complejos y ciudadanía mestizas”. Estudios Políticos (12): 25-46. Universidad de Antioquia.
__________. (2001). “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”. En: Moncayo et al. El debate a la Constitución. Bogotá: Ilsa, pp.143-156.
Vallés, Josep M. (2000). Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.
Vásquez, B. y C. Pérez. (2009). “Nuevas identidades-otras ciudadanías”. Revista de Ciencias Sociales (4): 653-667. Venezuela.
Yúdice, G. (2008). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
Ziccardi, A. (2004). “Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local”. En A. Ziccardi (Comp.) Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. México: Indesol, UNAM
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Alfredo Atehortúa Castro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




