La intervención clínica frente al daño social asociado al modelo hidroenergético del oriente del departamento de caldas: casos La Miel I y El Edén
DOI:
https://doi.org/10.24142/indis.v6n12a6Palabras clave:
Intervención clínica, daño social, modelo hidroenergético, desplazamiento ambientalResumen
Con ocasión de la construcción y puesta en operación de proyectos hidroeléctricos como la Miel I y El Edén en el Oriente del departamento de Caldas (la zona con mayor biodiversidad y potencial hídrico del departamento), se ocasionaron daños ambientales y sociales en la comunidad.
A pesar de que estos proyectos han contado con los permisos que el ordenamiento jurídico dispone para la ejecución de ese tipo de obras, se observa que se generaron impactos no sólo ambientales sino sociales como el desplazamiento ambiental, desarraigo de las poblaciones a su territorio, desempleo, cambio de las prácticas sociales y laborales de las zonas aledañas al proyecto, entre otros.
La temática a tratar en este artículo es relevante en tanto que es actual. Combina cuatro elementos, a saber: 1) el estudio de los modelos de generación de energía en Caldas, 2) la identificación de los derechos vulnerados en las comunidades afectadas, 3) la descripción del daño social y sus elementos con ocasión a la construcción de estos proyectos, y 4) las estrategias jurídicas e intervención de la Línea de Conflictos y Litigio Ambiental de la Clínica Sociojurídica de la Universidad de Caldas. Lo anterior a la luz de la normatividad nacional e internacional y del análisis de lo ocurrido en los casos concretos.
Citas
Belenguer, A (2012, 01 de agosto) Desplazamientos Ambientales: Nuevas Migraciones Masivas Derivadas del Cambio Climático. “United Explanations”. Recuperado el 23 de septiembre de 2018 de: http://www.unitedexplanations.org/2012/08/01/desplazamientos-medioambientales-nuevas-migraciones-masivas-derivadas-del-cambio-climatico/#.
Correa, P (12 de mayo de 2012) “Un mal cálculo de Isagen”. Periódico El Espectador. Recuperado el 23 de septiembre de 2018 de: http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/un-mal-calculo-de-isagen-articulo-345634
Corpocaldas 07/09/2010 en http://www.corpocaldas.gov.co/ Recuperado el 23 de septiembre de 2018.
Declaración Internacional de los Derechos de los Campesino. Consultado el 23 de septiembre de 2018. http://www.pnud.org.co/hechosdepaz/64/la_declaracion_de_naciones_unidas.pdf
Defensoría del Pueblo. (2012). Avance del Derecho Humano al Agua en la Constitución, la ley, la jurisprudencia y los instrumentos internacionales 2005-2011. Bogotá, D. C.
Del Castillo, L (2009) “Los Foros del Agua”. Buenos Aires. Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Tomado de http://www.aida-waterlaw.org/PDF/Foros_del_Agua_libro.pdf
Del Valle Mora, E (2015) “La reparación del daño ambiental en los procesos sancionatorios ambientales”, en: García Pachón, M.P & Amaya Navas, O. D “Principios e Instrumentos de Evitación del Daño Ambiental” (pp.221-246). Bogotá D. C. Editorial Universidad Externado de Colombia.
EAFIT Recuperado el 23 de septiembre de 2018 de http://envivo.eafit.edu.co/memoriaempresarial/wp-content/uploads/2014/10/Central-Hidroelectrica-Miel-I.pdf
García, A (2008). El Derecho Humano al Agua. Madrid. Editorial Trotta
García, J.P, & Marulanda, N. (2013). “Los Derechos Ambientales frente a Otras Prioridades. Estudio de un caso emblemático”. Jurídicas, 181-196. Editorial Universidad de Caldas.
Gómez Rey, A. & Rodríguez, G.A (2013). “El Derecho Fundamental al agua. Desde el Derecho Ambiental y los Servicios Públicos Domiciliarios”. Bogotá D. C. Editorial Universidad del Rosario.
Guerrero Pérez, L.G. (2015) “El rol de la Corte Constitucional en las dinámicas de desplazamiento asociadas a la explotación de recursos naturales”, en: Memorias encuentro Constitucional por La Tierra. Editorial Universidad del Rosario, Bogotá D. C.
ISAGEN, recuperado el 23 de febrero de 2016 en https://www.isagen.com.co/nuestra-empresa/generacion-de-energia/generacion-hidroelectrica/central-hidroelectrica-miel/
Lasso A. Teresita, Sanchez Fernando, Valencia H. Javier G, Observatorio de Conflictos Ambientales de la Universidad de Caldas (2008) “El derecho de una región al agua. Un conflicto ambiental. Trasvase del río Guarinó al río La Miel”. Manizales. Editorial Universidad de Caldas
Rodríguez Garavito, C y Orduz Salinas, N (2012) “Adiós río. La disputa por la tierra, el agua y los derechos indígenas en torno a la represa de Urrá. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad” Bogotá D. C Editorial Dejusticia.
Sentencia T–881 de 2002. M. P. Eduardo Montealegre Lynett.
Sentencia T–410 de 2003. M. P. Jaime Córdoba Triviño.
Universidad del Rosario, Recuperado el 23 de septiembre de 2018 de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8681/1020763251-14.pdf?sequence=14&isAllowed=y
Valencia Hernández, J.G (2014a) Desplazamiento ambiental por factores asociados al cambio climático: una experiencia de investigación sociojurídica en Colombia. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:u5JIwcSQAIEJ:elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/GonzagaPONmesa15.pdf/at_download/file+&cd=1&hl=es-419&ct=-clnk&gl=co .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




