Los pecados ambientales de la contabilidad

Autores

  • Alba Lucía Gómez Ramírez Universidad Autónoma Latinoamericana

Palavras-chave:

Desarrollo sostenible, capital natural crítico, sostenibilidad débil, sostenibilidad fuerte, rentabilidad ambiental, rentabilidad social, contabi- lidad ambiental.

Resumo

La responsabilidad social del contador público con respecto a los recursos naturales y del ambiente, es preponderante, ya que a éste le compete, informar y comunicar acerca de la pérdida de las funciones vitales de los ecosistemas, que conlleva efectos en la pérdida de bienestar social, generando adicionalmente es- tancamiento en el sistema económico. Abordar esta situación es difícil ya que se trata de sistemas dinámicos y altamente complejos.
Este trabajo muestra la relación existente entre sostenibilidad y contabilidad, desde conceptos tales como sostenibilidad fuerte y débil, capital natural crítico, y plantea posteriormente interrogantes que deben ser evaluados a través de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

Biografia do Autor

Alba Lucía Gómez Ramírez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Especialista en Revisoría Fiscal, egresada de la Universidad de Manizales, aspirante al título de Ma- gíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Escuela de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Docente investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

Referências

ARIZA, Danilo. Una Aproximación a la Naturaleza de la Contabilidad. Lúmina No.1 Revista de la Facultad de Contaduría Pública Universidad de Manizales. 1996.

COLLADOS, Cecilia Capital Natural y Calidad de Vida. Una Perspectiva Regional. Ambiente y Desarrollo. VOL XV - Nº 4, pp. 68 - 79 (ISSN 0716 - 1476). 1999.

COMMON, M., PERRINGS, C., “Towards an ecological economics of sustainability”, Ecological Economics, Vol. 6, issue 1, pp. 7-34. 1992.

CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO. Los desafíos de la contabilidad ambiental. http://www.ub.es/ geocrit/sn-45-14.htm.

COSTANZA Robert. Three General Policies To Achieve Sustainability, Second Conference of the International Society for Ecological Economics (ISEE), “Investing in Natural Capital,” Stockholm, Sweden, August 3. Pages 1-12. 1992.

EKINS P. y SIMON S. An illustrative application of the CRITIC framework to the U.K. Ecological Economics. 2003.

EPSTEIN, Marc J. El desempeño Ambiental en la Empresa. Ecoe Ediciones. 2000.

FRANCO. Rafael. Seminario de Revisoría Fiscal. Facultad de Contaduría Pública. Universidad de Manizales. Manizales. 1998.

GEORGESCU R, Richard. De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica.

F. Aguilera y V. Alcántara. (comp.), pp. 303-320. 1994.

GRAY, Rob. BEBBINGTON, Jan y WALTERS, Diana. Contabilidad y Auditoría Ambiental. Ecoe Ediciones. Santafé de Bogotá. 1999.

HARRISON, Lee. Manual de Auditoría Medioambiental Higiene y Seguridad. Mc Graw Hill. Segunda Edición, 1999.

CLEVELAND J y MATHIAS, R. ¿Cuándo, dónde y por cuánto los límites biofísicos restringen el proceso económico? En: Economía ¿Ecológica? Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Traducido por Ramón Alonso Berrío Cárdenas. 1999.

LOPERA, SERGIO. El Capital Natural Crítico un instrumento de política ambiental para los recursos naturales, Gestión y Ambiente, Vol 6, No 2, p. 39-50, 2003

MATTESSICH, Richard. (2002) Contabilidad y Métodos Analíticos. Medición y Proyección del Ingreso y la Riqueza en la Microeconomía y en la Macroeco- nomía. Editorial La Ley S.A.

NAREDO, J.M. y VALERO, A. Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico, Fundación Argentaria, Madrid, 1999.

PEARCE. D. Sustainable Development. the political relevance of sustainable de- velopment. In Economics and Environment, Montpellier, Edward Elgar. Pages 69-119. extraites 69-119. Class Documents, 1998.

SODDY, Frederick. Economía Cartesiana. La Influencia de la Ciencia Física en la Administración del Estado. En http:hábitat.aq.upm.es/boletín/n37/afsod:es. html, 1921.

Como Citar

Gómez Ramírez, A. L. (2009). Los pecados ambientales de la contabilidad. Revista Visión Contable, (7), 93–108. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/402

Edição

Seção

Artículos