An approximation to the accounting of intellectual capital in the decision-making process: a study in the East Antiochian Colombian
DOI:
https://doi.org/10.24142/rvc.n12a5Keywords:
intelectual capital, decision making, intelectual capital reports, accounting information system, accounting reportsAbstract
Intelectual capital is a topic which is little known by decision makers in the Colombian business context. On this paper, we would like to establish the implications the acknowledgement of intelectual capital has in management decision making within accounting reports, in order to do this, a discussion group with members from different companies in Eastern Antioquia was formed, with decision making profiles. Through their points of view, it was shown how novel this subject is for these individuals and how scarce it is to access information related to intelectual capital. The acknowledgement of these resources, which are highly valued by the organization through its accounting information system allows the possiblity to increase the informative power of accounting and to give accurate solutions to topics which should be daily addressed in business decision making.
References
ÁLVAREZ, C.P & Piedrahita, R.A (2002). El capital intelectual como base de ventajas competitivas sostenibles: gestión, medición, y contabilización del capital intelectual en la compañía CONHYDRA S.A. E.S.P. Tesis de especialización para optar al Título de Revisor fiscal, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
ARANGO, M. D., Pérez, G. & Gil, H. (2008). Propuestas de modelos de gestión de capital intelectual: Una revisión. Contaduría Universidad de Antioquia, 52, 105-130.
BUENO, E., Salmador, M. & Merino, C. (2008). Génesis, concepto y desarrollo del capital intelectual en la economía del conocimiento: Una reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios de Economía Aplicada, Agosto, 43-63. Extraído el 12 de Noviembre del 2012 de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30113187003#
CAÑIBANO, L. (2012). La relevancia de los intangibles en la información financiera. Contaduría Universidad de Antioquia, 60, 40-54.
CIC. (2002). Guías y Directrices de Utilización del Modelo Intellectus. Documento Intellectus, Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento. Universidad Autónoma de Madrid.
EDVINSSON L & Malone M. (trad. 1998) El capital intelectual como identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa. Bogotá: Norma.
EUROFORUM Escorial. (1998). Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid: Ed. I.U.
FERRELL O.C., Hirt, G., Ramos, L., Adriaenséns. M. & Flores, M. A. (2004). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. McGraw-Hill.
FLORES, G. (2001). Contabilidad financiera: capital intelectual en el ámbito de la contabilidad financiera: revisión del caso Chileno. Revista legis del contador, p. 79-116.
GALLARDO, D. (2001). Capital intelectual y gestión del conocimiento: Problemática contable. Partida doble, 127, 58-71.
GARCÍA, A. (2007). El capital intelectual y su impacto en las organizaciones Mexicanas. Universidad de Illes Balears.
HILL, C. & Jones, G. (2009). Liderazgo estratégico. En McGraw-Hill Interamericana Editores S.A de C. V (Ed), Administración estratégica (pp 1-33). México D.F, México.
KAPLAN, R. & Norton, D. (1992). The Balance Scorecard: Measures that Drive Performance. Harvard Business Review, 71-79.
KNOWLEDGE. Berrett-Koehler Publishers Inc. Traducido al español por Mazars (2000), bajo el título: La nueva riqueza de las empresas. Cómo medir y gestionar los activos intangibles para crear valor. París: Gestión 2000.
KOONTZ, H. & Weihrich, H. (1998), Administración una perspectiva global (8 va ed.) México: McGraw-Hill.
KRUEGER, Richard, El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada Madrid, Pirámide (s.f.)
NASTASI, A. (2006). El informe contable. Boletín de lecturas sociales y económicas UCA N 26. Argentina, 55-59.
NEVADO, D. & López, V. (2000); ¿Cómo medir el capital intelectual de una empresa? Partida doble, 115, 42-53.
RAMÍREZ, D. E. (2007). Capital intelectual. Algunas reflexiones sobre su importancia en las organizaciones. Pensamiento & Gestión, 131-152.
RIVERO, D. y Gutiérrez A. (2008). Capital intelectual. Origen, evolución y desarrollo. Conceptualización, Otros conceptos de economía. Extraído el 12 de Noviembre, 2012 de: http://www.gestiopolis.com/economia/capital-intelectual.htm
SIERRA, G. J & Moreno, I. (2000). La información contable sobre el capital humano. Partida doble, 116, 60-71.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (2000). Entrevista y grupo de discusión. Extraído el 2 de Noviembre del 2012 de: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entrevista_Guposdiscusion.pdf
ROSADO, A. (1990). El proceso de toma de decisiones como instrumento de ayuda al supervisor. Salud uninorte, 6-7 (2) ,57-64.
RUEDA, G. & Arias, M, L. (2009). Los sistemas de información contable en la administración estratégica organizacional. Cuadernos de contabilidad, 10 (27), 247-268.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez sea publicado el artículo en la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.











