Empirical research descriptive reporting socio-environmental: it’s comparability

Authors

  • Liliana Fernández Lorenzo Universidad Nacional de La Plata
  • Elsa Larramendy Universidad Nacional de La Plata
  • Pamela Tellechea Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.24142/rvc.n12a2

Keywords:

Dossier, Memoir, Sustainability Report, Sustainability, Social Responsibility Report, Social Report, Social and Accounting, Social and Environmental Heritage

Abstract

The need to generate information about the impacts produced on the socio-environmental heritage is increasing. Thus, for many reasons organizations are making their socio-environmental reports, also called Social Balances, using voluntary guides such as the Global Reporting Initiative (GRI). Socio-environmental accounting studies these reports. The aim of this study is to analyze whether the socio-environmental external reports or similarly named, written in Spanish, have the characteristics of good accounting information, specially as to their comparability, because it is considered that increases their effectiveness in making decisions.

Author Biographies

Liliana Fernández Lorenzo, Universidad Nacional de La Plata

Profesora Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Email: lfernan@isis.unlp.edu.ar

Elsa Larramendy, Universidad Nacional de La Plata

Jefa de Auxiliares Docentes Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Email: elarramendy@gmail.com

Pamela Tellechea, Universidad Nacional de La Plata

Docente Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Email: pamelatellechea@hotmail.com

References

ARCHEL DOMENCH P. (2003): la Divulgación de la Información Social y Medioambiental de la Gran Empresa Española en el Período 1994-1998: Situación Actual y Perspectivas. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol. XXXII, Nº 117, pp.571-601.

BARBEI A. y Fernández Lorenzo L. (2002): Investigación Empírica Cuantitativa en Balances Sociales Publicados. XXIII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Administración, Economía y Negocios, (pp. 1-18) Formosa, Argentina: Universidad Nacional de Formosa.

BROWN N. y Deegan C. (1998): The public disclosure of environmental perfomance information. A dual test of media agenda setting theory and legitimacy theory, Accounting and Business Research, vol. 29, nº 1, pp. 21-41.

CARMONA S. y Carrasco F. (1988): Información de contenido social y estados contables: Una aproximación empírica y algunas consideraciones teóricas, Actualidad Financiera, noviembre, pp. 2 175-2 192.

CHAPMAN W. (1989): “El desarrollo de la contabilidad social en América Latina”. V Conferencia de Facultades y Escuelas de Contaduría de América Latina. IV Congreso Latinoamericano de Investigación Contable. Argentina: Fundación Banco de Boston.

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (CNIIF-IASB de sus siglas en inglês) (2011): Normas Internacionales de Información Financiera. Marco Conceptual. Ed. Osmar D. Buyatti, Avellaneda, Argentina.

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE): RT Nº16, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales, Sección 3.

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2012, a): Resolución Técnica N° 36. Normas Contables Profesionales: Balance Social. Disponible en: http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/rt36.pdf. Consulta: Abril 2014

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) (2012, b): Interpretación Nº 6 de Normas de Contabilidad y Auditoría: Auditoría del Balance Social. Disponible en: http://www.facpce.org.ar/web2011/Noticias/noticias_pdf/interpretacion_6.pdf. Consulta: Abril 2014

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE CONTADORES PÚBLICOS (IFAC International Federation of Accountants) (2011): “Sustentability Framework 6.0” Professional Accountants as Integrators. ISBN 978-1-60815-048-9.

FERNÁNDEZ Lorenzo L. (2006): “El universo del discurso contable y la realidad subyacente”, XII Jornadas de Epistemología de las Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 6 de Octubre de 2006. Resumen Págs. 1-8. CIECE. Publicado en Selección de Trabajos de las XII Jornadas de epistemología de las Ciencias Económicas (compiladores: A. Miroli y H. Riggieri) Págs. 125-130. ISBN 978-950-29-1019-2.

FERNÁNDEZ Lorenzo L., Carrara C. y Larramendy E. (2009): Una Aproximación Jurídico-Contable hacia el Concepto de Patrimonio Ambiental. Revista Proyecciones, Publicación del Instituto de Investigaciones y Estudios Contables, Facultad de Ciencias Económicas. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Año IV, Nº 4, 35-56. ISSN 1850-6542.

FERNÁNDEZ Lorenzo L., Geba N., Carrara C., Bifaretti M. y Sebastián P. (2006). Investigación Exploratoria de la Información Ambiental en los Denominados Balances Sociales. Trabajo presentado y galardonado con el Premio 2º Simposio Regional de Investigación Contable, (pp. 1-20), La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.

FERNÁNDEZ Lorenzo L., Geba N., Bifaretti M., Carrara C., Larramendy E., Sebastián P. y Tellechea P. Colaborador: Pedrini, J. (2011): Bases para una Investigación Empírica Descriptiva de Informes Socio-ambientales. 7mo Simposio Regional de Investigación Contable, (pp. 1-20). La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.

FERNÁNDEZ Lorenzo L. y Larramendy E. (2010): El Ente y su Patrimonio. Material de Cátedra “C” de Contabilidad Superior I. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de La Plata.

FERNÁNDEZ Lorenzo L., Larramendy E. con colaboración de Tellechea P. (2011): Desafíos de la Contaduría Pública frente al Desarrollo Sustentable. Un análisis de memorias de sostenibilidad. Anales de las XXIX Conferencia Interamericana de Contabilidad (pp. 1-29). S. J. de Puerto Rico, Puerto Rico: Asociación Interamericana de Contabilidad y Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Puerto Rico.

FERNÁNDEZ Lorenzo L., Larramendy E. y Tellechea P. (2012): Avances en la Exposición Contable de CoPs y Memorias GRI. Revista Pecvnia, Universidad de León, España. ISSN 1699-9495. Depósito Legal LE-1514-2005. Revista referida en el índice Latinindex, Dice, Isoc, Dialnet, entre otros. Publicado en Nº 15, junio-diciembre de 2012. Págs.109-128.

FOWLER NEWTON E. (2006): Cuestiones Contables Fundamentales, Ed. La Ley. ISBN 978-987-03-0537-8.

GARCÍA CASELLA C. (1999): Cuestiones Vinculadas a Problemas Contables, EconomiZarte. Buenos Aires, Argentina.

GEBA N., Fernández Lorenzo L. y Bifaretti M. (2007). Marco Conceptual para la Especialidad Contable Socio Ambiental. XXVIII Jornadas Universitarias de Contabilidad. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, (pp. 1-17). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

HOGNER. R (1982): Corporate Social Reporting: Eight decades of development at U.S Steel, Research in Corporate Social Perfomance and Policy, vol. 4, pp. 243-250. IASB: Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros http://www.facpce.org.ar:8080/miniportal/archivos/M%20Conceptual.pdf -Este documento fue aprobado por el Consejo del IASC en abril de 1989, para su publicación en julio del mismo año, y adoptado por el IASB en abril de 2001

MAYORAL L. (2001). Metodología del Trabajo de Tesis. Centro de estudios en

Administración y Economía. Tandil: Ed. CEAE. ISBN 950658-099-5.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario. Obtenida el 01/06/2012, en: http://lema.rae.es/drae/

SIERRA BRAVO (2001). Técnicas de Investigación Social: teoría y ejercicios. Paraninfo, Madrid, España. ISBN: 9788428324298

Published

2014-12-01

How to Cite

Fernández Lorenzo, L., Larramendy, E., & Tellechea, P. (2014). Empirical research descriptive reporting socio-environmental: it’s comparability. Revista Visión Contable, 12(12), 38–77. https://doi.org/10.24142/rvc.n12a2