Gobernanza para la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/rvc.n23a4

Palabras clave:

Gobernanza, Institucionalidad, Transporte urbano, Pacto social

Resumen

El estudio que se presenta aquí tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en el desarrollo de la gobernanza, con el fin de implementar el Sistema Integral de Transporte (SIT) con enfoque de movilidad urbana sostenible (MUS) en la metrópoli de Arequipa, centro dinamizador del sur del Perú. Hace 19 años se empezaron los estudios del SIT, y en el 2010 iniciaron la construcción de la infraestructura y la licitación de rutas. Actualmente están superándose varios escollos frente a la implementación del SIT a partir de la firma del pacto por la Movilidad de Arequipa. Para esta investigación cualitativa y caso de estudio se han analizado las opiniones de los diferentes actores representativos, incluidos los usuarios de transportes. La conclusión del estudio propone, como parte de la gobernanza, fortalecer el liderazgo del alcalde, respaldado por una institucionalidad fuerte y validada en un pacto con los actores institucionales, sociales y empresas involucradas. Adicionalmente, deben desarrollarse políticas y normas desde el gobierno nacional para incentivar las iniciativas locales, de modo que se garantice el financiamiento junto con los tres niveles de gobierno. La gobernanza requiere, además, explorar las condiciones culturales para el empoderamiento del SIT, identificada como una categoría emergente.

Citas

Acosta, S. y Covarrubias, A. (2015). La gobernanza del transporte público urbano en México: un comparativo de las localidades de Hermosillo, Sonora y León, Guanajuato. México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.

Banco Interamericano de Desarrollo - BIDID (2013). Documento de Enfoque, Casos de Estudio Comparativos: Proyectos de Transporte Urbano Apoyados por el BID. (CC BY-NCND 3.0). Estados Unidos. Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

Corporación Andina de Fomento - CAF (2018). Transporte y Desarrollo en América Latina. Caracas: CAF. Recuperado el 9 de agosto de 2019, de http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1186

Caycho, V. (2017). Sistema público de bicicletas en Llima metropolitana, una alternativa de movilidad sostenible para la ciudad Lima. España: Universidad Politécnica de Cataluña.

Cervantes, G. (2018), nov.). Liderazgo político y continuidad en el cargo: explicando una relación compleja. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSOFlacso, Departamento de Estudios Políticos. Tesis URI: http://hdl.handle.net/10469/15255

Curiel, J., Mazario-Diez, J., Canto, M. y Martin, U. (2016.). Prioritization by Consensus of Enhancements for Sustainable Mobility in Urban Areas. Environmental Science & Policy, 55(1), 248-257. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2015.10.015

Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable (2014). Declaración de Lima: libro blanco de la movilidad urbana sostenible de América Latina. https://mus-trujillo.com/wp-content/uploads/2018/08/libro-blanco-Movilidad-Urbana-Seminario-Lima.pdf

De Gregorio, S. (2014). La acción del nivel autonómico en el ámbito de la movilidad urbana y metropolitana en España durante el periodo 2004-2011: una revisión desde la perspectiva de la gobernanza multinivel. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsrac&AN=edsrac.327205&lang=es&site=eds-live

De Mesa, J. (2019). Hacia un modelo de gobernanza en red que asuma la mayor complejidad. Athenea Digital, Pensamiento e Investigación Social, 19(1), 1-27. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2350

Dullius, A., De Oliveira, E., Silva, M. y Sanquetta, C. (2017). Urban Sustainability by Analysis of Renewable Technologies in the Public Transport of the City of Curitiba. Gestao Ambiental e Da Sustentabilidade, 2, 73. https://doi.org/10.5585/geas.v6i2.883

Fernández, S., Pedrazzani, C. y Griffi, N. (2017). Gobernanza urbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en la Ciudad de Córdoba; Recorridos y aprendizajes en el proceso de investigación. Recuperado el 23 de agosto de 2019, de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.D1C747BF&lang=es&site=eds-live

Figueroa, J., Urbano, P. y Sánchez, J. (2015). Aceleración de la urbanización global y movilidad sostenible. Estudios Regionales En Economía, Población y Desarrollo, 29, 3-34. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=112950871&lang=es&site=eds-live

Flórez, D. y Sánchez, A. (2018). Explorando el espacio vial: Un mapeo preliminar de los factores que influyeron en la capacidad de regulación y fiscalización del transporte urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el período 2007-2014. Politai, 9(16), 110-140.

Fundación Mapfre (2013). Movilidad: transporte urbano. Instituto de Prevención. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.2B0E6AF1&lang=es&site=eds-live

Guerra-García, G. (2016). La movilidad urbana sostenible como fundamento del diseño de las políticas públicas para las reformas de transporte urbano en América Latina [ponencia]. XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5835211112CD9AD-70525810000592ACD/$FILE/guerrgar.pdf

Jans, M. (2017). Movilidad urbana: en camino a sistemas de transporte colectivo integrados. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], 6, 6 - 11.

Lizárraga, C. (2016). Movilidad urbana sostenible: un reto para las ciudades del siglo XXI. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.44DE10B8&lang=es&site=eds-live

López-Ghio, R., Bocarejo, J. y Blanco, A. (2018). Políticas de tarificación por congestión: Efectos potenciales y consideraciones para su implementación en Bogotá, Ciudad de México y Santiago. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.6D20D9D6&lang=es&site=eds-live

Lupano, J. y Sánchez, R. (2018). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte. Cepal. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/3642

Netto, N. y Ramos, H. (2017). Study about Urban Mobility in the Brazilian Context. Gestao Ambiental e Da Sustentabilidade, 2, 59. https://doi.org/10.5585/geas.v6i2.847

Odette, D. y Melo, A. (2017). Eficiencia del transporte público en la ciudad de Morelia, Michoacán (México) en el año 2015: un análisis de la envolvente de datos. Facultad de Ciencias Económicas, 2, 7. http://search.ebscohost.com/login.aspx?-direct=true&db=edsrep&AN=edsrep.a.col.000180.015747&lang=es&site=eds-live

Ortega, O. y Melo, A. (2017). Public transport efficiency in the city of Morelia, Michoacán (México) in the year 2015: a data envelopment analysis. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.C4A-3CA74&lang=es&site=eds-livePangbourne, K., Stead, D., Mladenović,

M. y Milakis, D. (2018). The Case of Mobility as a Service: A Critical Reflection on Challenges for Urban Transport and Mobility Governance. En G. Marsden y L. Reardon (Eds.), Governance of the Smart Mobility Transition, Emerald Publishing Limited (pp. 33-48). https://doi.org/10.1108/978-1-78754-317-120181003

Peolla, P., Stein, A. y Rodrigues, A. (2018). Barriers, Motivators and Strategies for Sustainable Mobility at the USP Campus in São Carlos, Brazil. 2017 World Conference on Transport Research. Case Studies on Transport Policy, 6(3), 329-335. https://doi.org/10.1016/j.cstp.2017.11.007

Poole, E. (2017). ¿Hacia una movilidad sustentable? Desafíos de las políticas de reordenamiento del transporte público en Latinoamérica. El caso de Lima. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 21, 4-31.

Quintero, J. (2015). El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Ingenieria y Región, 14, 87-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5432139

Quintero, J. (2017). Del concepto de ingeniería de tránsito al de movilidad urbana sostenible. Ambiente y desarrollo, 21(40), 57-72. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd21-40.citm

Romero, A. y Lugo-Morín, D. (2018). The state of the art of transport mobility in urban life in Latin American cities. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.3CAB-9F30&lang=es&site=eds-live

Salas, N. (2016). Urbanización y política urbana en Iberoamérica: experiencias, análisis y reflexiones. Colegio de México. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1481527&lang=es&site=eds-live

Sandoval, I. (2016). Corrupción y desafíos organizacionales en un mundo de asociaciones público- privadas. Gestión y política pública, 25(2), 365-413. http://search.ebscohost.com/login.aspx-?direct=true&db=fua&AN=120814850&lang=es&site=eds-live

The Worldwatch Institute. (2016). Can a City be Sustainable? State of the World. Island Press. http://search.ebscohost.com/login.aspx-?direct=true&db=nlebk&AN=1781778&lang=es&site=eds-live

Velásquez, C. (2015). Espacio público y movilidad urbana. Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) [tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.319707&lang=es&site=eds-live

Visaga, S. (2015). Influencia del flujo de tráfico vehicular en la contaminación sonora del Cercado de Lima. Revista de Investigación Universitaria, 4(1), 26-34.

Viego, V. y Volonté, C. (2016). Eficiencia del transporte urbano de pasajeros en la localidad de Bahía Blanca, Argentina 2007-2014. Semestre Económico, 19(41), 37-53. https://doi.org/10.22395/seec.v19n41a2

Zavala, L. (2015). Gobernanza en derechos humanos: hacia una eficacia y eficiencia institucional. Revue Québécoise de Droit International, 1, 273. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsper&AN=edsper.rqdi.0828.9999.2015.hos.1.1.2112&lang=es&site=edslive

Publicado

2021-06-16

Cómo citar

Guerra, J. C. (2021). Gobernanza para la implementación del Sistema Integrado de Transportes (SIT) de Arequipa. Revista Visión Contable, (23), 65–102. https://doi.org/10.24142/rvc.n23a4

Número

Sección

Artículos