La marihuanización del derecho: estudio de la meta legalidad de la declaración judicial sobre el uso lúdico del Cannabis en México

The marihuanization of the law: a study of the legality of the judicial declaration on the recreational use of Cannabis in México

Autores/as

  • Carlos Manuel Rosales
  • Oscar Ruiz-Vargas

DOI:

https://doi.org/10.24142/pluriverso.n17a5

Palabras clave:

Derechos Humanos, libre desarrollo de la personalidad, marihuana, justiciabilidad

Resumen

El derecho tiene otro derrotero a partir del pronunciamiento ju- dicial de la Suprema Corte de Justicia en México sobre el tema de la despenalización del uso lúdico de la marihuana. Las consecuencias e implicaciones generadas por este fallo crean varias dudas, lagunas, incertidumbres y pendientes para comprender y visualizar el alcance de esta sentencia en otras áreas del derecho.

Citas

Ackerman, B. (1991). We the people. Foundations. USA: Ed. Harvard University Press.

Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. España: Ed. Centro de estudios constitucionales.

Alexy, R. (2010). La construcción de los derechos fundamentales. Bs. As.: Ed. Ad hoc.

Arango, R. (2002). Jurisprudencia constitucional sobre el derecho mínimo vital. Bogotá: Ed. Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.

Azurmendi, A. (1998). El derecho a la propia imagen: su identidad y aproximación al derecho a la información (2ª ed.). México: Universidad Iberoamericana.

Bickel, A. M. (1986). The least dangerous branch. USA: Ed. Yale University Press.

Carmona, E. (2006). “Los derechos sociales de prestación y el derecho a un mínimo vital”. Anuario multidisciplinar para la modernización de las administraciones públicas, 2, España.

Código de ética del Poder Judicial de la Federación mexicana.

Dworkin, R. (1996). Los derechos en serio. Bs. As.: Ed. Abelot-Perrot.

Gómez, Y. (2014). Estado Constitucional y protección internacional. En: Presente, pasado y futuro de los DD. HH. México: Ed. CNDH.

Kojéve, A. (2005). La noción de autoridad. Bs. As.: Ed. Nueva visión.

Hart, H. L. A. (1988). The concept of law. Oxford: Ed. Clarendon.

Linz, J. J. (1996). Problems of democratic transition and consolidation. USA: Ed. The Johns Hopkins University Press.

Medellín, X. (2013). Principio Pro persona. México: Ed. SCJN.

Picard de Orsini, M., & Useche, J. (2006). “Una nueva dimensión del Estado de Derecho: El Estado Social de Derecho”. Provincia, número especial.

SCJN. (2013). Dignidad humana. México: Ed. PJF.

Silva Henao, J. F. (2012). “Evolución y origen del concepto de ‘Estado Social’ incorporado en la Constitución Política colombiana de 1991”. Ratio Juris, 7(14), enero-junio.

Vanossi, J. R. (1987). El Estado de derecho en el constitucionalismo social. Bs. As.: Ed. EUDEBA.

Villalobos, K. (2011). “El libre desarrollo de la personalidad como fundamento universal de la educación”. En: Simposio 2009: La población joven de Costa Rica a partir de la I Encuesta Nacional de Juventud: Ponencias y Memoria. San José, Costa Rica: CNPPPJ-UNFPA.

Villalobos, K. (2012). El derecho humano al libre desarrollo de la personalidad. Costa Rica: Ed. Universidad de Costa Rica; Facultad de Derecho.

Villar Borda, L. (2007). “Estado de derecho y Estado social de derecho”. Revista Derecho del Estado, 20, diciembre.

Waldron, J. (2004). Law and disagreement. USA: Ed. Oxford University Press.

Precedentes judiciales consultados

Derechos humanos. Naturaleza del concepto “garantías de protección”.

Dignidad humana. Constituye una norma jurídica que consagra un derecho fundamental a favor de las personas y no una simple declaración ética.

Derecho al libre desarrollo de la personalidad. Aspectos que comprende.

Principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.

Principio pro personae. Criterio de selección de la norma de derecho fundamental aplicable.

Principio pro homine. Variantes que lo componen.

Principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.

Principio de progresividad. Es aplicable a todos los derechos humanos y no sólo a los llamados económicos, sociales y culturales.

Principio de progresividad de los derechos humanos. Su naturaleza y función en el Estado mexicano.

Principio de progresividad de los derechos humanos. Criterios para determinar si la limitación al ejercicio de un derecho humano deriva en la violación de dicho principio.

Amparo en revisión 237/2014. Amparo en revisión 1115/2017. Amparo en revisión 623/2017. Amparo en revisión 548/2018. Amparo en revisión 547/2018. Tesis de jurisprudencia 5/2019 (10a.). Amparo en revisión 237/2014.

Tribunal Constitucional de Alemania, BVerfGE 6, 32, 16 de enero de 1957. STA 175, Rel. Min. Gildar Mendes, enjuiciada el 17.03.2010.

Websites visitados

https://sjf.scjn.gob.mx/SJFSem/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx

https://www.scjn.gob.mx/transparencia/lo-mas-solicitado/2019-1

https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20AR237-2014%20DGDH.pdf

https://www.marijuanamoment.net/california-marijuana-tax-revenue-nears-4-billion-but-growth-has-stalled-state-analysts-say/

https://www.health.harvard.edu/blog/medical-marijuana-2018011513085

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3977/29.pdf

https://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/editorial_385_97.pdf

https://www.nytimes.com/es/2021/07/14/espanol/marihuana-deportes-desempeno.html

Descargas

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Rosales, C. M., & Ruiz-Vargas, O. (2023). La marihuanización del derecho: estudio de la meta legalidad de la declaración judicial sobre el uso lúdico del Cannabis en México: The marihuanization of the law: a study of the legality of the judicial declaration on the recreational use of Cannabis in México. Pluriverso, 17(17), 93–132. https://doi.org/10.24142/pluriverso.n17a5

Número

Sección

Artículos de Investigación