La incidencia en el debido proceso del principio verdad sabida y buena fe guardada en la investigación y juzgamiento del daño fiscal
The incidence in the due process of the principle known truth and good faith kept in the investigation and judgment of fiscal damage
DOI:
https://doi.org/10.24142/pluriverso.n17a3Keywords:
concepción persuasiva de la prueba, concepción racional de la prueba, debido proceso, intima convicción, responsabilidad fiscal, verdad sabida buena fe guardadaAbstract
Este artículo hace un análisis de la incidencia que tiene en el de- bido proceso la aplicación del principio verdad sabida y buena fe guardada, para solicitar la suspensión de un servidor público inves- tigado por un presunto daño fiscal. En primer lugar, se reconstruyen los principales elementos del debido proceso, a saber: imparcialidad, presunción de inocencia y derecho de defensa. En segundo lugar, se analiza el contenido y alcance del principio verdad sabida y buena fe guardada en el ordenamiento jurídico colombiano. A lo largo del tex- to se argumenta que el principio debido proceso es vulnerado cuando se otorga potestad a un funcionario para exigir la destitución de otro con fundamento en su íntima convicción, pues crea condiciones de desventaja para el ejercicio pleno del derecho de defensa.
References
Aguiló, J. (2008). “Tener una constitución, darse una constitución y vivir en constitución”. Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (28), 67–86. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmck07m1
Agudelo, M. (2005). “El debido proceso”. Opinión Jurídica, 4(7), 89–105. ht- tps://repository.udem.edu.co/handle/11407/1696
Araujo, R. (2011) “Acceso a la justicia efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado”. Revista Estudios Socio–Ju- rídicos, 13(1), 247–291. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/ article/view/1513/1409
Bernal Pulido, C. (2006). El derecho de los derechos. Escritos sobre la aplica- ción de los derechos fundamentales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Celis Vela, D. (2021). “La tesis sobre la especificidad de la interpretación cons- titucional”. International Journal of Constitutional Law, 19(4), 1261–1290. https:// doi.org/10.1093/icon/moab104
Celis Vela, D. (2015). “Prácticas discursivas y justiciabilidad de los derechos sociales”. Revista Estudios de Derecho, 71(160), 143–166. https://doi.org/10.17533/ udea.esde.v72n160a06
Courtis, C. (2009). “El juego de los juristas. Ensayo de caracterización de la investigación dogmática”. En C. Coutis (Ed.). Observar la ley. Ensayos sobre meto- dología de la investigación jurídica. Trotta.
Devis Echandía, H. (2019). Teoría general del proceso. Bogotá: Temis.
Ferrajoli, L. (2009). “Democracia constitucional y derechos fundamentales. La rigidez de la constitución y sus garantías”. En L. Ferrajoli, J. J. Moreso, y M. Atienza. La teoría del derecho en el paradigma constitucional. Fundación Colo- quio Jurídico Europeo.
Ferrer Beltrán, J. (2017). “El control de la valoración de la prueba en segunda instancia”. Revus [Online], 33, p. 107–126. https://doi.org/10.4000/revus.4016
Gómez, I. (2016). Responsabilidad fiscal y gerencia de recursos públicos. Mar- cos normativos y preventivos. El proceso de responsabilidad fiscal y sus procedi- mientos. Bogotá: Legis.
Guastini, R. (2016). La sintaxis del derecho. (A. Núñez Vaquero, Trad.). Ma- drid: Marcial Pons.
Marín Castillo, J. & Trujillo González, S. (2016). “El Estado Social de Derecho: un paradigma aún por consolidar”. Revista Jurídica Derecho, 3(4), 53–70.
Moreso, J.J. & Vilajosana, J. M. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Madrid: Marcial Pons.
Tiedemann, K. (1989). Introducción al derecho penal y al derecho penal pro- cesal. Barcelona: Ariel.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, sentencia con radicación número 25000–23–25–000–2006–00393–01(1734–13) C. P. Bertha Lucía Ramírez de Páez.
Corte Constitucional, sentencia C–003/17 M. P. Aquiles Arrieta Gómez.
Corte Constitucional, sentencia C–246/2004 M. P. Clara Inés Vargas Hernán- dez. Corte Constitucional, sentencia C–450/15 M. P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
Corte Constitucional, sentencia C–603/2000 M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional, sentencia SU–087/1999 M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Corte Constitucional, sentencia SU–620/96 M. P. Antonio Barrera Carbonell.
Corte Constitucional, sentencia T–297/06. M. P. Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional, sentencia T–416/16 M. P. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional, sentencia T–504/1998 M. P. Alfredo Beltrán Sierra.