Semillero: Estudio de la teoría del delito
DOI:
https://doi.org/10.24142/cose.n5a8Resumen
El semillero se encarga principalmente de analizar los componentes dogmáticos del derecho penal, para construir mediante el análisis crítico respuestas a los diferentes problemas que puede presentar la aplicación de la teoría del delito. Este estudio se realiza en presencia de los diferentes modelos, esquemas y escuelas que mediante sus postulados contribuyen a la exploración de soluciones guiadas a una correcta aplicación y análisis del delito desde su componente teórico, teniendo en cuenta cada una de las categorías dogmáticas (tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad). Además, la investigación realizada en este semillero no va guiada a la creación de postulados de carácter teorético, que solo puedan ser aplicados en mundos imaginarios, sino, a la obtención de resultados con repercusiones prácticas para ser aplicados en los eventos que se presentan con necesidad de intervención del derecho penal.
El principal foco de estudio y análisis es la teoría del delito y lo que de ella se pueda desprender desde el punto de vista dogmático del derecho penal. A partir de los esquemas alemanes se han propuesto diversas formas de estudiar el delito como un sistema donde se analizan, tanto aspectos subjetivos como objetivos, no de quien delinque sino de lo que se hace o se deja de hacer, en virtud del deber jurídico que se tenga. Según el pensamiento, ideología y fines de los teóricos se establecen elementos que en ocasiones logran satisfacer las necesidades sociales y efectivamente cumplen con la verdadera misión del derecho penal, la cual es desarrollar una barrera o filtro que apacigüe un tanto la severidad que puede llegar a representar el poder punitivo en manos del Estado (el cual es desarrollado mediante una política criminal), para respetar tanto los derechos fundamentales de las víctimas o quienes sufren los daños de la comisión de un delito, como los del infractor penal, al cual se le deben respetar garantías mínimas de manera sustancial y procesal; son estos postulados los que en últimas resultan ser acogidos por los diferentes sistemas penales para darle desarrollo a su función de contención y erradicación del poder arbitrario, que va en contra de postulados legales, constitucionales y supraconstitucionales, que concurren en el ordenamiento jurídico.
Citas
Arrubla, C. S. (2013). Lecciones De Derecho Penal Parte General. Bogotá.
Código Penal Colombiano. (s.f.).
Constitución política de Colombia. (s.f.).
Zaffaroni, E. R. (2006). Manual De Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: EDIAR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 CONOCIMIENTO SEMILLA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos morales y patrimoniales siempre serán de los autores pero los derechos de divulgación serán de la revista.