Desprotección jurídica de las violencias huérfanas en Colombia

Autores/as

  • Sofía Areiza Restrepo Universidad Autónoma Latinoamericana
  • Andrea Gómez Muñoz Universidad Autónoma Latinoamericana
  • Juan Manuel González Gutiérrez Universidad Autónoma Latinoamericana

DOI:

https://doi.org/10.24142/cose.n5a5

Palabras clave:

Género, Desprotección, Violencias basadas en género, Relaciones de pareja

Resumen

Nos proponemos realizar este trabajo con el fin de aportar un nuevo enfoque sobre la investigación, judicialización y sanción de estas violencias utilizando la perspectiva de género, que muchas veces se ven invisibilizadas por un obrar jurídico patriarcal que no contribuye a la prevención y sanción de las violencias contra las mujeres perpetradas en relaciones de pareja, expareja y otras relaciones equiparables con un total cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, teniendo en cuenta que las únicas mujeres que tienen una protección en contra de la violencia de sus parejas son aquellas que permanecen en una relación “tradicional” o “típica” en Colombia, es decir, aquellas que tienen un vínculo jurídico de por medio, como lo es el matrimonio o la unión marital de hecho, pero se deja sin protección a las exparejas u otras relaciones equiparables. Desde nuestro sentir, buscamos una forma de generar conciencia y conocimiento a través de nuestra perspectiva de género, relaciones personales y crecimiento académico, buscamos también medidas de protección que integre a todas las mujeres que tengan pareja y no solo a aquellas que se entienden unidas por un vínculo jurídico.

Biografía del autor/a

Sofía Areiza Restrepo, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante

Andrea Gómez Muñoz, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante

Juan Manuel González Gutiérrez, Universidad Autónoma Latinoamericana

Estudiante

Citas

Arias Ramírez, B. (2006). Las medidas provisionales y cautelares en los sistemas universal y regionales de protección de los derechos humanos. Madrid: Revista IDH. Retrieved from http://www.corteidh.or.cr/tablas/r08060-3.pdf

Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2011). Información Analítica 2011: Medidas de Protección en situaciones de violencia contra las mujeres. Mexico D.F.: LXI Legistarua: Cámara de diputados. Retrieved from http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ias/Doc_29.pdf

Díaz Pomé, A. (n.d.). La Efectividad de las Medidas de Protección Frente a la Violencia Familiar. Retrieved from https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-efectividad-de-las-medidas-de-proteccion-frente-a-la-violencia-familiar/

Lasteros Frisancho, L. A. (2017). Las medidas de protección y prevención de violencia familiar en el juzgado de familia de Abancay en el 2016. Universidad Tecnológica de los Andes. Retrieved from http://repositorio.utea.edu.pe/bitstream/handle/utea/75/Las medidas de protección y prevención de violencia familiar en el juzgado de familia de Abancay en el 2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OPS. (2013). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: violencia inflingida por la pareja. Washington, DC.: OPS. Retrieved from https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/20184-ViolenciaPareja.pdf

Pizarro Madrid, C. E. (2017). Naturaleza jurídica de las medidas de protección en un proceso de violencia familiar. Universidad de Piura. Retrieved from https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2913/DER_097.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención Belem do Para” (1994). Belem do Para. Retrieved from https://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html

Ariza Sosa, G. R. (2012). De inapelable a intolerable: violencia contra las mujeres en sus relaciones de pareja en Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

García Meraz, M., Salvador García, A., & Guzmán Saldaña, R. M. (2012). Actitudes hacia la transformación de la vida en pareja: Soltería, matrimonio y unión libre. Psicología Iberoamericana.

Jurado, J. C. (2003). Problemas y tendencias contemporáneas de la vida familiar y urbana en Medellín. Revista Historia Crítica, (25). Recuperado a partir de http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/rhcritica/25/veinticinco5.htm

Loroño., M. A.-A.-E.-A. (2010). Violencias de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de bilbao. ZERBITZUAN.

Luis Fernando Quintero Arango, D. M. (2017). Factores de la violencia intrafamiliar en el género femenino: análisis comparativo en tres ciudades de Colombia. Revista latinoamericana de estudios de familia.

Mallor, M. V.-P. (2012). La dimensión estructural y evolutiva en las relaciones de pareja. Acción Psicológica.

Muñoz, D. N., Zea, N. S., & Rodríguez, M. A. (2017). Estructuras familiares incompletas y el desarrollo humano en las localidades de Bogotá.

Organización Panamericana de la Salud, OPS, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, OMS, “Capítulo 4. La violencia en la pareja”. En: Informe mundial sobre la violencia y la salud (Washington: OPS, 2003).

Susana Menéndez Álvarez-Dardet, J. P. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention.

Saldarriaga, D. y Álvarez, N. (2017). Acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar: una mirada desde la implementación de la Ley 1257 de 2008. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Zaldívar-Cerón, A., Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., MoysénChimal, A., & Esquivel-Santoveña, E. E. (2015). Las mujeres separadas de cara a la violencia de sus exparejas. Rumbo a su caracterización. Ciencia UAT.

Zúñiga Zenteno, M. E. (2009). La ‘casa chica’ en Chiapas. Una aproximación antropológica. Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado a partir de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76588/1/DPSA_Zu%C3%B1iga_Zenteno_ME_La_casa_chica.pdf

Ley 1257 de 2088 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”.

Descargas

Publicado

2020-06-03

Cómo citar

Areiza Restrepo, S., Gómez Muñoz, A., & González Gutiérrez, J. M. (2020). Desprotección jurídica de las violencias huérfanas en Colombia. Conocimiento Semilla, (5), 42–61. https://doi.org/10.24142/cose.n5a5

Número

Sección

Artículos