Construyendo perdón y reconciliación: significados de familiares de víctimas de desaparición forzada pertenecientes a organizaciones sociales de la ciudad Medellín
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v14n28a7Palavras-chave:
Perdón, reconciliación, víctimas, conflicto armado colombiano, desaparición forzadaResumo
Este artículo se enmarca en la macroinvestigación “Barreras psicosociales para la construcción de paz y reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia”, desarrollado por el Grupo de Investigación en Psicología (GIP) Sujetos, Sociedad y Trabajo, de la Universidad Pontificia Bolivariana, y pretende comprender los significados que los participantes han construido sobre perdón y reconciliación en el contexto de transición y negociación política del conflicto armado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
A la luz de la psicología social crítica latinoamericana, emergieron discursos alrededor de las dimensiones individuales, colectivas y sociales del perdón y la reconciliación, las relaciones que se encuentran con la verdad, la justicia, la reparación, el olvido y la memoria; las similitudes y distinciones que encuentran las víctimas entre perdón y reconciliación y la importancia de contextualizar y particularizar estos procesos en función de la desaparición forzada.
Los procesos de perdón y reconciliación que se emprendan deben tener como protagonistas a las víctimas, puesto que la intervención del Estado en estos escenarios, cuando hay impunidad, omisiones y encubrimientos por su parte, puede ser contraproducente. Cuando estas se apropian del proceso se producen transformaciones subjetivas y la reconstrucción del tejido social.
Referências
Acosta, M. (2012). Variaciones sobre el perdón: una sugerencia sobre política y transición a partir de Hegel. Universitas Philosophica, 29(59), 33-50.
Alzate, M., Durán, M. y Sabucedo, J. M. (2009). Población civil y transformación constructiva de un conflicto armado interno: aplicaciones para el caso colombiano. Universitas Psychological, 8(3), 703-720.
Alzate, M., Vilas, X., Gómez, C. y Sabucedo, J. M. (2015). Aportes psicosociales de la población civil para la reconciliación de un país en conflicto. En S. Collogo (Ed.), Imaginar la paz en Colombia: cavilaciones desde la academia (pp. 49-57). Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.
Alzate, M. y Dono, M. (2017). Reconciliación social como estrategia para la transformación de los conflictos sociopolíticos, variables asociadas e instrumentos de medición. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10.
Andrews, M. (2007). “Pero si no he acabado… Tengo más que contar”: las limitaciones de las narraciones estructuradas de los testimonios públicos. Revista Antípoda, 4, 147-159.
Arcila, P. A., Mendoza, Y. L., Jaramillo, J. M. y Cañón, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (enero-junio). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67916261004> ISSN 1794-9998
Bar-Tal, D. (2000). From intractable conflict through conflict resolution to reconciliation: psychological analysis. Political Psychology, 21(2), 351-365.
Bar-Tal, D. (2013). Intractable conflicts: socio-psychological foundations and dynamics. Cambridge: University Press.
Bar-Tal, D. y Bennink, G. H. (2004). The nature of reconciliation as an outcome and as a process. En Y. Bar-Siman-Tov (Ed.), From conflict resolution to reconciliation (pp. 11-38). Oxford: University Press.
Blanco, A. y Gaborit, M. (2014). La razón compasiva y la acción como ideología: una nueva mirada a la psicología de la liberación. En E. Zubieta (Ed.), Psicología social y psicología política: procesos teóricos y estudios aplicados (pp. 139-170). Buenos Aires: Eudeba.
Blanco, A. y Gaborit, M. (2016). La racionalidad inmanente a la psicología como ciencia y como profesión. En I. Martín-Baró, Realismo crítico: fundamentaciones y aplicaciones (pp. 3-75). San Salvador: UCA Editores.
Bloomfield, D. (2003). Reconciliation: an introduction. En D. Bloomfield, T. Barnes y L. Huyse, Reconciliation after violent conflict (pp.10-18). Estocolmo: IDEA.
Bloomfield, D., Barnes, T. y Huyse, L. (2003). Reconciliation after violent conflict. A Handbook. Estocolmo: International Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEA).
Bombelli, I., Muratori, M., Mele, S. y Zubieta, E. M. (2014). Procesos de perdón y reconciliación intergrupal en Argentina: aportes psicosociales al estudio de los efectos de la violencia de estado. Anuario de Investigaciones, 21(1), 119-126.
Bueno-Cipagauta, M. (2006). La reconciliación como un proceso sociopolítico. Aproximaciones teóricas. Reflexión Política, 8(15), 64-78.
Bueno-Cipagauta, M. A. (2017). Políticas públicas de reconciliación. Un reto posible en la construcción y la sostenibilidad de la paz en Colombia. Análisis Político, 30(90), 3-24. Recuperado de https://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68301
Cárdenas, M., Ascorra, P., San Martín, M., Rodríguez, M. y Páez, D. (2013). Emociones como predictores del perdón en el contexto de la violación a los derechos humanos en Chile. Psicopersectivas, 12(1), 30-49.
Castillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Revista Antípoda, 4, 76-99.
Castillejo, A. (2008). The invisible corner: violence, terror and memory during the state of emergency in South Africa. Humanities and Social Sciences, 69(3), 930-938.
Castrillón-Guerrero, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa, A. y Castañeda, J. (2018). Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (63), 84-98.
Cejas, M. (2007). Memoria, verdad, nación y ciudadanía. Algunas reflexiones sobre la comisión de la verdad y la reconciliación en Sudáfrica. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, 5(1), 24 34.
Cortés, A. M. y Torres, A. M. (2013). Concepciones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto colombiano [trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia].
Cortés, Á., Torres, A., López, W., Pérez, C. y Pineda, C. (2015). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention, 25(1), 19-25.
Chaparro, A. (2002). Debate a partir del texto de Derrida. En A. Chaparro (Ed.), Cultura política y perdón (pp. 38-49). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Danermark, B., Ekström, M., Jakosben, L. y Karlsson, J. (2016). Explicando la sociedad: el realismo crítico en las ciencias sociales. San Salvador: UCA.
De Greiff, P. (2002). Debate sobre el texto de Derrida. En A. Chaparro (Ed.), Cultura política y perdón (pp. 38-49). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
De la Corte, L. (2000). La psicología de Ignacio Martín-Baró como psicología social crítica. Una presentación de su obra. Revista de Psicología General y Aplicada, 3(53), 437-450.
Derrida, J. (2002). Política y perdón. En A. Chaparro (Ed.). Cultura política y perdón (pp. 19-37). Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.
Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón. Buenos Aires: Ediciones de la flor.
Galtung, J. (1998). Reconciliación tras la violencia: una visión de conjunto. En J. Galtung, Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Bilbao: Bakeaz.
García, M. (2016). Notas para una definición sobre reconciliación. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/documents/15838/6918698/NOTASsobreRECONCILIACIO%C2%BFN_vf.pdf/4a710251-d9e1-4de4-8e0c-a701c07ca9d8
Garrido-Rodríguez, E. (2008). El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia. Papel Político, 13(1), 123-167.
González, R. y Manzi, J. (2013). Identidad social y emociones intergrupales: antecedentes de las actitudes de perdón y reparación política en Chile. Psyke, 22(2), 129-146.
Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bordieu. Córdoba: Ferreyra Editor.
Hamber, B. (2007). Forgiveness and reconciliation: paradise lost or pragmatism? Peace and Conflict, 13, 155-125.
Hamber, B. (2011). Transformar las sociedades después de la violencia política. Verdad, reconciliación y salud mental. Barcelona: Instituto Catalán Internacional para la Paz.
Huyse, L. (2003). The process of reconciliation. En Reconciliation after violent conflict. Estocolmo: IDEA.
Ibáñez, T. (2011). El giro lingüístico. En C. Antaki, F. Díaz, D. Edwards, T. Ibáñez, L. Íñiguez, L. Martín y M. Jane, Análisis del discurso (pp. 7-25). Barcelona: Factorsim.
Jankélévitch, V. (1999). El perdón. Barcelona: Seix Barral.
Lederach, J. P. (2007). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Bakeaz.
Lefranc, S. (2004). Políticas del perdón. Madrid: Ediciones Cátedra.
Lillie, C. y Janoff-Bulman, R. (2007). Macro versus micro justice and perceived fairness of truth and reconciliation commissions. Peace and Conflict, 13(1), 221-236.
López, E. A. (2013). Perdonar sí, olvidar no. Una aproximación a la reconciliación en Colombia desde los sentimientos morales. Universitas Philosophica, 30(61), 85-96.
López, W., Sabucedo, J. M., Barreto, I., Borja, H. y Serrano, J. (2014). Discourse as a strategy for the construction of peace cultures. En S. Sacipa y M. Montero (Eds.), Psychosocial approaches to peace-building in Colombia (pp. 111-120). Nueva York: Springer International Publishing.
López, W., Andrade, A. y Correa, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en Colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV(2), 187-194.
Mafla, N. (2014). El perdón de lo imperdonable: una aproximación desde la psicología de la religión. INTERAÇÕES - Cultura e Comunidade, 9(16), 202-224.
Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
Martín Beristain, C. (2008). Justicia y reconciliación: el papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades fracturadas por la violencia. Hegoa, 27, 1-51.
Martín Beristain, C. (2009). Diálogos sobre la reparación. Qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Martín Beristain, C., Páez, D., Rimé, B. y Kanyangara, P. (2010). Los efectos psicosociales de los rituales de justicia transicional: un análisis colectivo y una revisión de los estudios sobre los efectos de las Comisiones de Verdad y de los juicios sobre violaciones de los derechos humanos en América Latina. Revista de Psicología Social, 25(1), 47-60.
Martín, L. (2011). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos. En C. Antaki, F. Díaz, D. Edwards, T. Ibáñez, L. Íñiguez, L. Martín, M. J. Spink, Análisis del discurso (pp. 117-140). Barcelona: Factorism.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en metodología cualitativa. México: Trillas.
Méndez, M. L. (2011). Revisión de literatura especializada en reconciliación. Bogotá. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08551.pdf
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Muñoz, S. (2012). La dimensión ético-existencial del perdón como correctivo de las políticas del perdón. Astrolabio, (13) 316-324.
Murillo, J. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: tipología y casos. Polit, 17(2), 423-467.
Páez, D. (2010). Políticas oficiales de perdón y mejoría de las relaciones intergrupales: una aproximación neodurkheimiana a los perdones oficiales como rituales. Revista de Psicología Social, 25(1), 101-115.
Rodríguez, G. P. (2011). Los límites del perdón. Notas sobre justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. Justicia Juris, 7(2), 52-66.
Rojas, R. (2013). En la medida de lo (im)posible: las aporías del perdón, la memoria y el duelo a 40 años del golpe de Estado en Chile. Universum, 28(2), 169-187.
Ross, F., Mendizábal, M. y Guglielmucci, A. (2006). La elaboración de una memoria nacional: la Comisión de Verdad y reconciliación de Sudáfrica. Cuadernos de Antropología Social, (24), 51-68.
Sahueza, M. (2013). Dictadura y reconciliación. Una revisión del caso chileno desde el pensamiento de Hannah Arendt. En-claves del Pensamiento, 7(13), 137-147.
Uprimny, R. y Lasso, L. M. (2004). Verdad, reparación y justicia en Colombia: algunas reflexiones y recomendaciones. En J. E. Borda, C. V. de Roux, J. Libreros y O. L. Gaitán (Eds.), Conflicto y seguridad democrática en Colombia: temas críticos y propuestas (pp. 113-173). Bogotá: Fundación Social.
Viaene, L. (2013). La relevancia local de procesos de justicia transicional: voces de sobrevivientes indígenas sobre justicia y reconciliación en Guatemala posconflicto. Antípoda, (16), 85-112.
Villa, J. D. (2007). Si no fuera por Dios, nosotros ya nos hubiéramos muerto. Víctimas, reconciliación y religión. Theologica Xaveriana, 57(164), 265-589.
Villa, J. D. (2009). Diversas perspectivas de la reconciliación. En museos, comunidades y reconciliación. Experiencias y memorias en diálogo. Recuperado de WWW.museonacional.gov.co/Inbox/files/docs/XIV_catedra_Historia_MCN.pdf
Villa, J. D. (2014). Recordar para reconstruir. Medellín: Editorial Bonaventuriana.
Villa, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis: Revista Latinoamericana, 15(43), 1-22. Recuperado de https://polis.revues.org/11553
Villa, J. D., Tejada, C., Sánchez, N. y Téllez, A. M. (2007). Nombrar lo innombrable: Reconciliación desde la perspectiva de las víctimas. Bogotá: CINEP.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.




































