La realidad como significante en la construcción de significados: una responsabilidad política de la lingüística

Autores

  • Claudia Arcila Rojas Universidad San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v5n11a7

Palavras-chave:

realidad, verdad, conocimiento, axiología, política, discurso

Resumo

Por ser la realidad el episodio de experiencia dentro de la historia individual y/o colectiva que compromete con el día a día de habitabilidad y simbolismo en la concepción y práctica de la vida, se hace necesario particularizarla como ente material en devenir social, cultural, ambiental, económico y político, para acceder a nuevas formas de nominación que logren ser coherentes con el acontecer íntimo de este fenómeno. Es por ello que todo acto de habla está comprometido con la diferenciación entre verdad y realidad para no reducir arbitrariamente el hecho del conocimiento a determinismos que sirven de patrón en el acercamiento e indagación de las razones de estudio. La realidad comporta una complejidad distinta, y por ende, un sistema de enunciación que logre, primero, componer arqueológicamente los elementos que entran en juego en la configuración dialéctica de la cotidianidad, para proceder a divulgar, en compromiso ético y político, las circunstancias propias del contexto y su impacto en los sujetos que allí se desenvuelven. 

El presente texto acentúa en las evidencias de la discrepancia entre las leyes de la naturaleza y las de la sociedad, que implica agudizar el compromiso lingüístico para resistirse y atacar a la impunidad, que representa el rostro demacrado del mito, en sus expresiones de mentira y engaño.

Biografia do Autor

Claudia Arcila Rojas, Universidad San Buenaventura

Filósofa de la Universidad de Antioquia, Especialista en docencia investigativa universitaria de la Fundación Universitaria Luis Amigó y aspirante a doctora en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente investigadora Universidad San Buenaventura, Facultad de Educación; adscrita al Grupo de Investigación en Lenguaje y Comunicación —Grilec— corpecom@gmail.com.

Referências

Bolívar, S. (1971). Escritos políticos. Madrid: Alianza Editorial.

Bolívar, S. (1978). Obras completas. Tomo V. Colombia: Fundación para la investigación y la Cultura. Compilación y notas de Vicente Lecuna, con la colaboración de la señorita Esther Burret de Nagariz.

Von Humboldt, A. (1991). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Venezuela: Monte Ávila Latinoamericana, C.A.

De Zubiría, R. (1983). Breviario del Libertador. Medellín: Bedout.

Foucault, M. (1994). La hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.

Guzmán, G., Fals, O. & Umaña, E. (1980). La violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Lenin, V. (1917). El imperialismo, fase superior del capitalismo. Moscú: Editorial Progreso.

Ortega y Gasset, J. (1958). La historia como sistema. Madrid: Colección El Arquero.

Ortega y Gasset, J. (1965). Meditación de la técnica. Madrid: Espasa-Calpe S.A.

Ortega y Gasset, J. (1994). Obras completas. Tomos I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X Madrid: Alianza Editorial.

Roig, A. (1984, Julio). Bolívar y la filosofía de la historia. Ponencia presentada al III Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás. Bogotá.

Russell, B. (1976). La conquista de la felicidad. España: Espasa Calpe.

Publicado

2017-06-27

Como Citar

Arcila Rojas, C. (2017). La realidad como significante en la construcción de significados: una responsabilidad política de la lingüística. Ratio Juris UNAULA, 5(11), 159–186. https://doi.org/10.24142/raju.v5n11a7

Edição

Seção

Artigos