Poder: um olhar da complexidade

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a6

Resumo

Este é um artigo reflexivo que objetiva revisar a noção de poder a partir da complexidade, em particular a partir do paradigma da complexidade de Edgar Morin. O poder pode ser visto de um ponto de vista complexo devido às suas múltiplas interações e domínios, bem como à necessidade de descentrar sua explicação e expandir suas possibilidades abrangentes. Como rede de expansão, se instala na redistribuição das interações políticas, e como andaime para a mudança sociopolítica, pois mobiliza energia, recursos e informações, aspectos necessários para a compreensão do poder na chave da propensão transformadora coletiva.

Biografia do Autor

Lisandro Andrés Cárdenas Carrero

Sacerdote. Estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor la Providencia de El Espinal (El Espinal, Colombia). Candidato a doctor en Pensamiento Complejo de la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (Hermosillo, México).

José Alonso Andrade Salazar, Universidad San Buenaventura

Docente investigador de la Universidad San Buenaventura sede Medellín (Medellín, Colombia). Ph. D. en Pensamiento Complejo, Multiversidad Mundo Real Edgar Morin (Hermosillo, México). Psicólogo, Universidad Salesiana de Quito (Quito, Ecuador).

Referências

Adams, R. (1978). Energía y estructura. Una teoría del poder social. Fondo de Cultura Económica.

Adams, R. (1998). La energética y el proceso social. En L. Tyrtania (ed.), Termodinámica de la supervivencia para las ciencias sociales (pp. 131-159). Universidad Autónoma Metropolitana.

Adams, R. (2007). La red de la expansión humana. Ciesas.

Álvarez-Buylla, E. Mendoza, L. & Vergara, F. (1996). Orden y caos en biología. La organización como fuente de complejidad en los seres vivos. Revista de la Universidad de México, 540, 58-64. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/91f04c93-b40b-4948-a31c-2904c79db234?filename=orden-y-caos-en-biologia-la-organizacion-como-fuente-de-complejidad-en-los-seres-vivos

Andrade, J. A. (2013). Resistencia en Trujillo: linealidades y complejidad de la violencia. Kavilando.org. http://www.kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/confllicto-social-y-paz/4949-resistencia-en-trujillo-linealidades-y-complejidad-de-la-violencia

Andrade, J. A. (2016). La paz es un asunto de memoria: complejidades de la barbarie. Kavilando, 8(1), 11-12. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/157/133

Andrade, J. A. (2017). Violencia-lineal y violencia no-lineal. Dos oportunidades de comprensión del fenómeno violento. ResearchGate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21498.08644

Andrade, J. A. (2018a). ¿Es la violencia lineal? Linealidades y no-linealidades de la violencia. Kavilando.

Andrade, J. A. (2018b). Antropoética y conflicto: anotaciones acerca del malestar en torno a la violencia y lo violento. En R. S. Pérez & M. Á. Z. Carboney (eds.), Las formas de violencia en América Latina contemporánea (pp. 85-111). Elaleph.com

Andrade, J. A. (2019). Resistencia civil-termodinámica y violencia lineal: una interpretación desde la complejidad. Kavilando.

Andrade, J. A., Acevedo, S., Gonzalez, D. & Buitrago, L. (2019). Memoria, violencia lineal y pena moral: narrativas de la masacre de Trujillo. Kavilando.

Andrade, J. A. & Rivera, R. (2019). La investigación una perspectiva relacional. Fundación Universitaria del Área Andina.

Arendt, H. (1983). Sobre la violencia. En Crisis de la república (pp. 109-200). Editorial Alfaguara.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Grupo Santillana de Ediciones.

Ávila-Fuenmayor, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. A Parte Rei, 53, 1-16. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/avila53.pdf

Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós.

Baudillard, J. & Morin, E. (2004). La violencia en el mundo. Libros del Zorzal Editorial.

Bono, F. (2004). Edgar Morin: “El fundamento de la ética es la resistencia a la crueldad”. El País. http://elpais.com/diario/2004/03/13/cvalenciana/1079209091_850215.html

Calveiro, P. (2008). Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia. Clacso.

Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. Fondo de Cultura Económica.

Cereijido, M. (1996). Del caos de los demonios al caos de los biólogos. Revista de la Universidad de México, 540, 3-7. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/5d36f0c6-3acf-442f-9999-fee1bd3f801d?filename=del-caos-de-los-demonios-al-caos-de-los-biologos

Corral-Verdugo, V. (2001). Comportamiento proambiental. Editorial Resma.

Dahl, R. A. (1957). The concept of power. Behavioral Science, 2(3), 201-215. https://doi.org/10.1002/bs.3830020303.

Deleuze, G. (1990). Conversaciones 1972-1990. Columbia University Press.

Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault (Tomo ii). Cactus.

Delgado, C. (2007). Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. Universidad El Bosque.

Delgado, C. (2010). Cambios revolucionarios y cuestionamientos éticos en las ciencias de la vida: los enigmas de la vida diseñada. En Bioética y medio ambiente (pp. 6-18). Editorial Universitaria Félix Varela.

Durán, R., Espinoza, R., Landaeta, P. & Orellana, O. (2008). Interpretación del tiempo en Ilya Prigogine a partir de Aristóteles, Newton, Zubiri,

Bergson y García Bacca. Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo, 5(17), 171-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2572565

Engels, F. (1891). El origen de la familia, la propiedad y el Estado. Claridad.

Foucault, M. (1978). Curso del 7 de enero de 1976. En Microfísica del poder (pp. 125-138). La Piqueta.

Foucault, M. (1985). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial.

Foucault, M. (2001). El nacimiento de la clínica. Una Arqueología de La mirada médica. Barcelona: Siglo xxi editores.

Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad. Ediciones Akal.

Galambaud, B. (1987). Le projet d´entreprise d´entreprise entre désirs et réalité. Gérer et Comprendre, 7, 51-56.

García de la Sierna, A. (1996). Orden, caos y estabilidad. Revista de la Universidad de México, 540, 18-21. https://www.revistadelauniversidad.mx/download/7c874324-3803-4af3-9598-414b5375fc2a?filename=orden-caos-y-estabilidad

Gascón, P. & Cepeda, J. L. (2014). Pensar la complejidad con Edgar Morin: los sistemas y hologramas. En P. Gascón Muro (ed.), Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina (pp. 17-31). Universidad Autónoma Metropolitana.

Heisenberg, W. (1976). La imagen de la naturaleza en la física actual. Editorial Ariel.

Huntington, S. (1989). El sobrio significado de la democracia. Estudios Públicos, 33, 5-30. https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303183605/rev33_huntington.pdf

Léna, P. & Issberner, L.-R. (2018, abril-junio). Antropoceno: la problemática vital de un debate científico. Correo de la Unesco, 2018(2). https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientifico

Lukes, S. (2007). El poder: un enfoque radical. Siglo xxi Editores.

Lupasco, S. (1987). Le principe d’antagonisme et la logique de l’énergie, Paris. Édition du Rocher.

Marx, K. (2000). El capital. Tomo 1. Vol iii. Siglo xxi Editores (año de publicación original 1867).

Mauss, M. (1971). Sociología y antropología. Tecnos.

Montbrun, A. (2010). Notas para una revisión crítica del concepto de “poder.” Polis, (25), 1-20. https://journals.openedition.org/polis/581

Morin, E. (1977). El método I. La naturaleza de la naturaleza (6.a ed.). Editorial Cátedra.

Morin, E. (1991). El método iv. Las ideas. Editorial Cátedra.

Morin, E. (1995). Mis demonios. Kairós.

Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, (12), artículo 1. http://hdl.handle.net/10481/13582

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación a futuro. Unesco.

Morin, E. (2000). Estamos en un titanic. Bivipas. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/674/1/242-estamosenuntitanic.pdf

Morin, E. (2006). El método vi. Ética. Editorial Cátedra.

Morin, E. (2007, 13 de diciembre). Ética, ciudadanía planetaria, reforma de la enseñanza y el pensamiento. Suplemento Universitario Campus Milenio, artículo 253. https://es.scribd.com/document/431147437/Edgar-Morin-Etica-Ciudadania-Planetaria-Reforma-de-La-Ensenanza-Del-Pensamiento

Newton, I. (2002). Principios matemáticos de la filosofía natural. RBA Coleccionables (año de publicación original 1687).

Nicolescu, B. (1996). La transdisciplina. Manifiesto. u Rocher.

Prigogine, I. (1995). Ciencia y azar. Zona Erógena, (23), 1-6. https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/system/content/0c59c97/content/Prigogine,%20Ilya%20(1917-2003)/Prigogine,%20Ilya%20-%20Ciencia%20y%20azar.pdf

Ricoeur, P. (1998). Lo voluntario y lo involuntario ii, Poder, necesidad y consentimiento. Docencia Editores.

Rivera, A. (2002). Crisis de la autoridad: sobre el concepto político de “autoridad” en Hanna Arendt. Daimon Revista Internacional de Filosofía, (26), 87-106.https://revistas.um.es/daimon/article/view/11931/0

Roberts, E. & Pastor, B. (2013). Diccionario general etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial.

Rousseau, J.-J. (1999). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Alba.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Editorial Era.

Sérieyx, H. (1993). El big bang de las organizaciones. Ediciones B.

Toffler, A. (1980). La tercera ola. Bantam Books.

Toffler, A. (1997). El cambio del poder. Plaza y Valdés.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.

Turner, V. (1975). Dramas sociales y metáforas rituales. Cornell University Press.

Tyrtania, L. (1993, mayo). Energía, inestabilidad y poder. “Entrevista con Richard Adams.” Suplemento de La Jornada, Nueva Época, 207, 1-35.

Tyrtania, L. (2003). Termodinámica de la supervivencia para las ciencias sociales. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Varela, R. (1986). Expansión de sistemas y relaciones de poder. Antropología política del estado de Morelos. Nueva Antropología, 31(9), 49-62.

Villa, J. D. & Insuasty, A. (2016). Entre la participación y la resistencia: reconstrucción del tejido social desde abajo en el municipio de San Carlos más allá de la lógica de reparación estatal. El Ágora USB, 16(2), 453- 478. https://doi.org/10.21500/16578031.2442

Zaleznik, A. (1970). Power and Politics in Organizational Life. Harvard Business Review. https://hbr.org/1970/05/power-and-politics-in-organizational-life

Zibechi, R. (2017). Entrevista al periodista e investigador Raúl Zibechi: “Venezuela podría convertirse en la Siria de América Latina”. Entrevistado por Enric Llopis. Resumen Latinoamericano. http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/01/entrevista-al-periodista-e-investigador-raul-zibechi-venezuela-podria-convertirse-en-la-siria-de-america-latina/

Zizek, S. (2009). Sobre la violencia: seis reflexiones marginales. Paidós Ibérica.

Publicado

2021-03-09

Como Citar

Cárdenas Carrero, L. A., & Andrade Salazar, J. A. (2021). Poder: um olhar da complexidade. Ratio Juris UNAULA, 15(31), 645–667. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a6

Edição

Seção

Artículos de reflexión