Los dilemas de las redes criminales de Bello

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a15

Palabras clave:

Bello, Criminalidad, Violencia Urbana, Problema del agente-principal

Resumen

Durante las cuatro décadas anteriores, las redes criminales del municipio de Bello crecieron y sofisticaron sus estructuras y repertorios, convirtiéndose en organizaciones mafiosas con amplio dominio territorial, capaces de constreñir a gran parte de la ciudadanía mediante la imposición de tributos criminales, creando monopolios comerciales en mercados legales e ilegales, y alimentando redes de corrupción para quitarle efectividad a la política pública de seguridad. Luego de identificar y establecer las motivaciones económicas y los repertorios de las redes delincuenciales analizadas, mediante el uso de las herramientas analíticas de la teoría de la agencia, se establecieron algunas de las vulnerabilidades que afloran cuando sus dirigentes enfrentan los dilemas surgidos de la relación agente-principal. Los diseñadores de la política pública de seguridad podrían derivar importantes líneas de acción que exploten las vulnerabilidades de los criminales en pos de la tutela material de los bienes jurídicos de la comunidad bellanita.

Biografía del autor/a

César Giovanny Castañeda Blandón, Universidad Autónoma Latinoamericana

Economista de la Universidad de Valle, estudiante del pregrado en Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana y miembro del Observatorio de Paz y Memoria de UNAULA.

Citas

Akerlof, G. (1970). The market for “Lemons”: Quality uncertainty and the market mechanism. The Quarterly Journal of Economics, 84(3), 488-500.

Alonso, M., Giraldo, J. y Sierra, D. (2007). Medellín: el complejo camino de la competencia armada. En M. Romero (Ed.), Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 109-164). Corporación Nuevo Arco Iris.

Alonso, M. y Valencia, G. (2008). Balance del proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, (33) 11-34.

Arrow, K. J. (1985). The economics of agency. En J. Pratt y R. Zeckhauser (Eds.), Principals and agents: The structure of business (pp. 37-51). Harvard Business School Press.

Ávila, M. (2014). Gestión de la seguridad en Bogotá. En L. Arévalo (Ed.), Violencia urbana: radiografía de una región (pp. 23-64). Aguilar.

Becker, G. (1968). Crime and punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2) 169-217.

Bello inició plan para resocializar 12 bandas (8 de febrero de 2005). El Colombiano.

Blattman, C., Duncan, G., Lessing, B., Tobón, S. y Mesa-Mejía, J. P. (2020). Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo. https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/gobierno-criminal-medellin.pdf.

Capturado alias “El Montañero”, principal jefe criminal de Bello (26 de octubre de 2020). El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/capturado-alias-el-montanero-cabecilla-de-la-organizacion-criminal-el-mesa-de-bello-KM11843900.

Castillo, M. y Balbinotto, G. (2012). Las FARC y los costos del secuestro. Revista de Economía Institucional, 14(27) 147-164.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Valle de Aburrá. https://cutt.ly/gjOA3Dm.

Dickie, J. (2015). Historia de la mafia: Cosa Nostra, “Ndrangheta”, Camorra. De 1860 al presente. Debate.

Dinamitan trece agencias de chance en Valle de Aburrá (5 de septiembre de 2000). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1278558.

El hombre que creó el bloque Metro y lo exterminó (2009). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/sotelo-acabo-con-el-frente-que-creo/.

El Mesa, grupo criminal de Bello, tenía título para explotar coltán en Vichada (31 de agosto de 2020). El Espectador. https://www.elespectador.com/judicial/el-mesa-grupo-criminal-de-bello-tenia-titulo-para-explotar-coltan-en-vichada-article/.

Galdos, G. (2014). Vírgenes a la venta en Colombia en el “burdel más grande del mundo”. Channel 4.

Giraldo, J. (Ed.). (2011). Economía criminal en Antioquia: narcotráfico. Universidad Eafit; Fundación Proantioquia; Empresa de Seguridad Urbana.

Giraldo, J. y Fortou, J. (2014). Seguridad y violencia homicida en Medellín 2003-2012. En A. Ávila , Violencia urbana: radiografía de una región (pp. 65-110). Aguilar.

Hart, O. y Holmström, B. (1986). The theory of contracts: Advances in economic theory. Cambridge University Press.

Huevos y arepas, negocio de los combos (28 de agosto de 2011). El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/huevos_y_arepas_negocio_de_los_combos-IAEC_147429.

Hylton, F. (2007). Medellín’s makeover. New Left Review, (44) 66-85.

Investigan el atraco a siete puntos de Gana en Bello (24 de septiembre de 2021). El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/antioquia/puntos-de-gana-en-bello-fueron-robados-de-forma-masiva-PG15758227.

Jaramillo, J. D. (4 de marzo de 2013). Fronteras invisibles: miedo y movilidad en Medellín. Razón Pública. https://razonpublica.com/fronteras-invisibles-miedo-y-movilidad-en-medellin/.

Jensen, M., y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-360.

Kant, I. (2012). La metafísica de las costumbres (Trad. A. Cortina y J. Conill). Tecnos.

Mankiw, G. (1998). Principios de economía. McGraw-Hill.

Martin, G. (2014). Medellín tragedia y resurrección: mafia, ciudad y estado, 1975-2013. La Carreta Editores.

Martínez, Y. y Uribe, C. (2013). Betsabé Espinal, la natural: itinerario de una lucha. Bello, Colombia, 1920. Fondo Editorial Quitasol.

Matta, N. (1 de septiembre de 2014). La mafia del ladrillo azota a las construcciones de Bello. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/la_mafia_del_ladrillo_azota_a_las_construcciones_de_bello-EGEC_309148.

“Me hicieron firmar confesión falsa”: periodista amenazado en Bello (13 de noviembre de 2014). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14827356.

Monroy, J. C. (26 de agosto de 2011). DAS golpea al combo de “Pachelly” con 14 capturas. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/das_golpea_al_combo_de_pachelly_con_14_capturas-GAEC_147199.

Montenegro, S. (1982). La industria textil en Colombia: 1900-1945. Desarrollo y Sociedad, (8) 117-176.

Ospina, G. y Ospina E. (2021). Teoría general del contrato y del negocio jurídico. Temis.

Por coronavirus cayó el capo “Albert”, jefe de los “Pachelly” . (11 de agosto de 2020). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/covid-19-logran-captura-de-albert-jefe-de-los-pachelly-al-estar-contagiado-con-coronavirus-527992.

República de Colombia (10 de marzo de 2011). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia de Única Instancia contra Ciro Ramírez Pinzón. Radicado 26948. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ciro.html.

Ross, S. (1973). The economic theory of agency: The principal’s problem. The American Economic Review, 63(2) 134-139.

Roxin, C. (2006). Derecho penal: parte general. Civitas.

Roxin, C. (2013). El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-01.pdf.

Roxin, C. (2016). Autoría y dominio del hecho en Derecho penal. Marcial Pons.

Shapiro, J. (2013). The terrorist’s dilemma: Managing violent covert organizations. Princeton University Press.

Shavell, S. (1979). On moral hazard and insurance. The Quarterly Journal of Economics, 93(4), 541-562. https://doi.org/10.2307/1884469.

Spence, M. (1974). Market signaling. Harvard University Press.

Suben a 16 los cadáveres hallados entre bolsas en Bello, Antioquia (12 de mayo de 2020). La Nueva Prensa. https://www.lanuevaprensa.com.co/uribe-el-asesino-que-nos-puso-la-mafia-2/suben-a-16-los-cadaveres-hallados-entre-bolsas-en-bello-antioquia.

Tobón, D. y Valencia, G. (Eds.). (2016). Economía, rentas criminales y políticas públicas en Medellín. Universidad de Antioquia; Secretaría de Seguridad Alcaldía de Medellín; Centro de Investigaciones y Consultorías; Grupo de Microeconomía Aplicada.

Vásquez, J. (2021). 10 bandas criminales se disputan el territorio en Bello: Policía. Noticias Telemedellín. https://telemedellin.tv/10-bandas-criminales-se-disputan-el-territorio-en-bello-policia/427494/#:~:text=Varias%20de%20ellas%20con%20unos,lucha%20constante%20en%20su%20contra.

Varian, H. (2010). Microeconomía intermedia. Antoni Bosch; Alfa-omega.

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Castañeda Blandón, C. G. (2023). Los dilemas de las redes criminales de Bello. Ratio Juris ( UNAULA), 18(36), 349–378. https://doi.org/10.24142/raju.v18n36a15

Número

Sección

Artículos