Legal implications of digital evidence in the Colombian judicial process
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v15n30a11Keywords:
Authenticity, selective database search, exclusion clause, electronic document, privacyAbstract
This article identifies the principal legislative and jurisprudential history of digital evidence in Colombia, with a view to detailing their treatment in the judicial process; It also aims to show how the exclusion clause operates, and how the right to privacy is protected in obtaining digital evidence from various storage media. The methodology is qualitative and the documentary review technique and the interview with experts, were used to show a reality regarding a problem of assessment of technological evidence, in cases of illegality, and provide contributions to improve understanding and dimension in the judicial process. The main conclusion is that it cannot be denied effectiveness and probative value to be in the form of bytes if they can establish the authenticity of the content and correspondence with the author.
References
Abel, X. (2019). La impugnación de la prueba tecnológica. En Agudelo, D, Pabón, L, Toro, L, Bustamante, M & Vargas, O. La prueba: teoría y práctica (pp. 559 – 595). Medellín: Universidad de Medellín. Congreso de Colombia. (12 de julio de 2012) Artículo 247 [Titulo XI]. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [1564 de 2012]. DO: 48.489. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
Congreso de Colombia. (17 de agosto de 1999) Artículo 2 [Título I]. Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. [Ley 527 de 1999]. DO: 43.673. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0527_1999.html
Congreso de Colombia. (17 de octubre de 212) Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley 1581 de 2012]. DO: 48.587. Recuperado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Congreso de Colombia. (31 de agosto de 2004). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. [Ley 906 de 2004]. DO: 45.658. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_09060_204a.html
Congreso de Colombia. (5 de enero de 2009). Artículo 269F [Título I]. Por medio de la cual se modifica el Código Penal, se crea un nuevo bien jurídico tutelado - denominado “de la protección de la información y de los datos”- y se preservan integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras disposiciones. [Ley 1273 de 2009]. DO: 47.223. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1273_2009.html
Congreso de Colombia. (17 de diciembre de 1992). Artículo 6 [Título I]. Por la cual se desarrollan los incisos 9, 10, 11, 12 y 13 del artículo 42 de la Constitución Política y se modifica el Código Civil. [Ley 25 de 1992]. DO: 40.693. Recuperado en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0025_1992.html
Congreso de Colombia. (7 de marzo de 1996) Ley Estatutaria de Administración de Justicia. [Ley 270 de 1996]. DO: 42.745. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0270_1996.html
Congreso de Colombia. (18 de enero de 2011). Artículo 216. [Título IX]. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1437 de 2011]. DO: 47.956. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011_pr005.html
Consejo de Estado, Sección Tercera. (13 de diciembre de 2017) Sentencia 2000-00082. [MP Stella Conto Díaz del Castillo] Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_3738b5fb93a84fb6862262d58331e65b
Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 250 [Titulo VIII]. 2da Ed. Legis. Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 29 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.
Corte Constitucional, Sala Octava. (10 de febrero de 2020) Sentencia T 043 de 2020. [MP José Fernando Reyes Cuartas] Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T-043-20.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (14 de marzo de 2018). Sentencia C 014 de 2018. [MP Diana Fajardo] Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-014-18.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (19 de noviembre de 2014). Sentencia C 881 de 2014. [MP Jorge Ignacio Pretelt] Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-881-14.htm
Corte Constitucional, Sala Plena. (2 de noviembre de 2016) Sentencia C 604. [MP Luis Ernesto Vargas] Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-604-16.htm
Delgado, J. (2018). Investigación tecnológica y prueba digital en todas las jurisdicciones. Madrid, España: Wolters Kluwer.
Duque, S, González, F, Cossio, N & Martínez, S. (2018). Investigación en el saber jurídico. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Fernández, J. (22 de marzo de 2018). La prueba tecnológica en la era digital. [Archivo de Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IR6ATRSCsN4 Guimaraes, D. (2019). La prueba digital. En Agudelo, D, Pabón, L, Toro, L, Bustamante, M & Vargas, O. La prueba: teoría y práctica (pp. 521 – 539). Medellín: Universidad de Medellín.
Guzmán, A. (8 de abril de 2020). Procesalistas estudian el valor probatorio de los “pantallazos” de WhatsApp. Ámbito Jurídico. [Archivo de Video]. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/procesal-y-disciplinario/procesalistas-estudian-el-valor-probatorio-de-los
Guzmán, A. (17 de julio de 2017). La prueba electrónica - Entrevista Andrés Guzmán Caballero. Agencia Nacional para la Defensa Jurídica del Estado [Archivo de Video]. Recuperado de YouTube (16 de diciembre de 2019). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8IebLRPkCU4&t=1176s
Laudan, L. (2013). Verdad, error y proceso penal. Un ensayo sobre epistemología jurídica. Madrid, España: Marcial Pons. Recuperado de https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788415664741.pdf Lozada, A. (2019, septiembre). [Entrevista con Ángela Lozada, ingeniera de sistemas y abogada. Miembro de un laboratorio forense digital]
Meza, H. R. (2017). La iniciativa judicial probatoria. La prueba de oficio en el proceso contencioso administrativo. Bogotá, Colombia: Leyer.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (17 de mayo de 2018). Guía número 13 sobre seguridad y privacidad de la información. [Fotografía]. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/gestionti/615/articles-5482_G13_Evidencia_Digital.pdf
Norma ISO 27.037 (2012). Directrices para la identificación, recopilación, adquisición y preservación de evidencia digital. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso-iec:27037:ed-1:v1:en
ONU, (1996) Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico. Recuperado de https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdf
Restrepo, A. (2014). El documento electrónico como medio de prueba en el procedimiento laboral colombiano. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Cali, Colombia.
Sarmiento-Verbel, A. R., Ardila-Barrera, J. R., & Báez-Pimiento, A. (2016). Aportaciones no jurídicas al concepto de “la intimidad”: reflexiones interdisciplinarias. DIXI, 18 (23). https://doi.org/10.16925/di.v18i23.1290
Shick, K. y Toro, M. (2017). Cibercriminología. Guía para la investigación del cibercrimen y las mejores prácticas en seguridad digital. Bogotá, Colombia: Antonio Nariño. Toro, N. (2019). Los mensajes de datos y la prueba electrónica. Bogotá, Colombia: Leyer.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.