Therapeutic effects of testimony in transitional justice Settings

Authors

Keywords:

collective memory, historical memory, victims, testimony, transitional justice, truth, reparation, therapeutic effects

Abstract

This article aims to explore the role of testimony and its consequences for mental health within transitional justice scenarios, framed within the context of overcoming the Colombian armed conflict. Using a qualitative method under a phenomenological-hermeneutic paradigm, 10 semi-structured interviews were conducted with 2 men and 8 women over 18 years of age, all victims of the armed conflict residing in the metropolitan area of Aburrá Valley and Eastern Antioquia, who have provided testimony in various transitional justice settings in Colombia (Historical Memory Center, processes under the Justice and Peace Law, Truth Commission, and Special Jurisdiction for Peace). The results reveal narratives stemming from life stories marked by trauma, the act of testifying as an exercise in reclaiming victims’ voices and contributing to truth, and the therapeutic effects that emerge when individuals testify and engage in collective memory of pain. However, iatrogenic effects were also identified when testifying in certain state-led judicial or non-judicial settings, exposing processes of revictimization. The study concludes that continuous interdisciplinary support is necessary to accompany victims throughout their participation in transitional processes, ensuring the fulfillment of their rights to justice, truth, comprehensive reparation, and non-repetition.

Author Biographies

María José Hincapié Grajales, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Integrante del semillero Interacciones del grupo de investigación en psicología (GIP).

Alejandra Villa Builes, Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Integrante del semillero Interacciones del grupo de investigación en psicología (GIP).

Juan David Villa-Gómez, Universidad Pontificia Bolivariana

Docente asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), integrante del grupo de investigación en psicología (GIP). 

References

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz El archivo y el testigo Homo Sacer III. PRE-TEXTOS.

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Adriana Hidalgo Editora.

Antelme, R. (1999): La especie humana. LOM Editores.

Arias, J. C. (2020). Resiliencia y alteridad: la transformación de las prácticas artísticas desde el trabajo con el otro. Pensamiento palabra y obra, 23, 46-59. https://doi.org/10.17227/ppo.num23-10441

Arnoso, M., Castro, M. C., Rovira, D. P., & Beristain, C. M. (2014). Paraguay: de las violaciones a los derechos humanos a la justicia transicional. Salud & Sociedad, 5(1), 98-114.

Augé, M. (1998). Las formas del olvido. Gedisa.

Becker, D., Castillo, M., Gómez, E., Kovalskys, J., & Lira, E. (1989). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: Un desafío terapéutico, teórico y político. En Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, Derechos Humanos: Todo Es Según El Dolor Con Que Se Mira (págs. 18-41). Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos Editores.

Beristain, C. M., Páez, D., Rimé, B., & Kanyangara, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología, 28(1), 9-35. DOI: 10.18800/psico.201001.001

Bettelheim, B. (1983). Sobrevivir. El Holocausto una generación después. Critica.

Beverley, J., & Achugar, H. (1992). La voz del otro: testimonio, subalternidad y verdad narrativa. Latinoamericana Editores.

Blair, E. (2002). Memoria y narrativa: la puesta del dolor en la escena pública. Estudios políticos, 21, 9-28. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1413

Blair, E. (2008). Testimonies or Narratives of Memory (ies). Estudios políticos, 32, 85-115. https://doi.org/10.17533/udea.espo.1249

Blanes, J. P., & Palazon, G. (2015). Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas... Kamchatka. Revista de análisis cultural., 6, 1-8. DOI: 10.7203/KAM.6.7818

Bolio, J. A. P. (2013). Husserl y la fenomenología trascendental. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, 65, 20-29

Bustos, G. (2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier" Memoria, historia y testimonio en América Latina". Historia Crítica, 40, 10-19. https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.02

Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2), 65-86. Castillejo, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antípoda. Revista de antropología y Arqueología, 4, 75-100. https://doi.org/10.7440/antipoda4.2007.04

Cienfuegos, A.J., & Monelli, C. (1983). The testimony of political repression as a therapeutic instrument. American journal of Orthopsychiatry, 53(1), 43.

Colorado-Marín, L. P., & Villa-Gómez, J. D. (2020). El papel de las comisiones de la verdad en los procesos de transición: aproximación a un estado de la cuestión. El Ágora USB, 20(2), 306-331. https://doi.org/10.21500/16578031.5146

Da Silva Catela, L. (2004). Conocer el silencio Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límite. Oficios Terrestres, 15-16, 42-54.

Daona, V. (2013). Mujeres, escritura y terrorismo de estado en Argentina: una serie de relatos testimoniales. Moderna språk, 107(2), 56-73. DOI: 10.58221/mosp.v107i2.8068

Davoine, F., & Gaudilliere, J.-M. (2004). Historia y trauma La locura de las guerras. Fondo de Cultura Económica.

Dulong, R. (2004). La implicación de la sensibilidad corporal en el testimonio histórico. Revista de Antropología social, 13, 97-111.

Faúndez, X., & Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la transmisión transgeneracional del trauma psicosocial. Revista de psicología, 19(2), 31-54. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17107

Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del "show del horror". En M. Franco, Democracia, hora cero: Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (págs. 269-316). Fondo de Cultura Económica.

Figueroa, M. B. (2004). El duelo en el duelo. La persecución y la venganza. Desde el jardín de Freud, 4, 34-55.

Freud, S. (1914). Recordar, repetir y elaborar. En S. Freud, Obras Completas (págs. 145-157). Amorrortu.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En S. Freud, Obras Completas (págs. 235-255). Amorrortu.

Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Hirsch, J. (2004). Afterimage: Film, trauma and the Holocaust. Temple University Press.

Hounkpatin, L. (2006). Sobrevivir al genocidio… ¿y luego? Psicoanálisis Apdeba, (28), 285-305.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Jinkis, J. (2009). El testigo en cuestión. Revista Conjetural, 50, 45-80.

Kaufman, S. (2015). Testimonio y violencia social: Apuntes sobre subjetividad y narrativas. Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 13, 82-95.

LaCapra, D. (2008). Representar el Holocausto: historia, teoría y trauma. Prometeo Libros Editorial.

Laplanche, J., & Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Paidos.

Laub, D., & Podell, D. (1995). Art and trauma. The International Journal of Psycho-Analysis, 76(5), 991.

Levi, P. (1987). Si esto es un hombre. El Aleph Editores.

Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. 25 de julio de 2005. D.O. No. 45.980.

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48.096.

Lira, E. (2010). La reparación a las víctimas: Una responsabilidad del Estado. Revista Mensaje, 59, 6-11.

Lira, E., & Weinstein, E. (1984). Psicoterapia y represión política. Siglo XXI Editores.

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07-33.

Martínez Quintero, F. (2020). Del indicio al testimonio Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia. [Tesis de grado para optar al título de doctorado]. Universidad Externado de Colombia.

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. University of Alberta, Qual Institute Press.

Medina, R. M. (2013). De madres de Soacha a sujetas políticas: capacidad de agencia ante la impunidad en Colombia: reconstrucción de un caso desde una mirada feminista para un litigio estratégico. ICIP Working Papers, 4, 1-57.

Mèlich, J. C. (2001). La ausencia del testimonio: ética y pedagogía en los relatos del Holocausto. Revista galega do ensino, 2, 199-201.

Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning.

Molina, N. (2010). Reconstrucción de memoria en historias de vida. Efectos políticos y terapéuticos. Revista de estudios sociales, (36), 64-75. DOI: 10.7440/res36.2010.06

Morales, G., & Cornejo, M. (2013). Ambivalencias en la escucha de la tortura en Chile: implicancias clínicas y sociales. Terapia Psicológica, 31(2), 197-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000200006

Muñíz, O., & Dasuky Quiceno, S. (2019). Testigo y testimonio: la reparación simbólica. En C. Builes Tobón, & Ó. Muñoz Sánchez, Geografías del poder territorial (págs. 58-86). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Olick, J. K. (1998). Memoria colectiva y diferenciación cronológica: historicidad y ámbito público. Ayer, 32, 119-145.

Oliner, M. M. (2000). The unsolved puzzle of trauma. The Psychoanalytic Quarterly, 69(1), 41-61.

Oliveros, A. (2004). Memoria, trauma y duelo en la era de la realidad transparente. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, 4, 153-167.

Ortiz, C. (2019). Duelo colectivo y usos de las fotografías. En M. Morcate, & R. Pardo, La Imagen Desvelada Prácticas fotográficas en la enfermedad la muerte y el duelo (págs. 235-260). Sans Soleil Ediciones.

Palma, C. (2016). La desaparición forzada: una verdad caleidoscópica. Desde el Jardín de Freud: revista de psicoanálisis, 16, 187-212.

Pollak, M. (1989). Memoria, Olvido, Silencio. Revista Estudios Históricos, 2, 3-15.

Registro Único de Víctimas, (2024). Cifras de hechos victimizantes. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 189-207.

Ricoeur, P. (2004). La Memoria, La Historia, El Olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez Montenegro, G. (2011). Los límites del perdón. Notas sobre la justicia transicional en Sudáfrica, Centroamérica y Colombia. Revista Justicia Juris, 7, 52-66.

Rolón, G. (2020). El duelo:(Cuando el dolor se hace carne). Planeta.

Rousseaux, F. (2009). Memoria y verdad. Los juicios como rito restitutivo. En Duhal-de, E. & otros, Acompañamiento a testigos en los juicios contra el terrorismo de Estado. Primeras experiencias (pp. 28-38). Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación. Secretaría de Derechos Humanos.

Sánchez, G. (2018). Testimonio, Justicia y Memoria. Reflexiones preliminares sobre una trilogía actual. Estudios Políticos, 53, 19-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a02

Sandoval Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda.

Soler, C. (2009). La querella de los diagnósticos. Letra Viva.

Uribe de Hincapié, M. (2019). Los duelos colectivos entre la memoria y la reparación. Debates, (81), 66-85.

Villa-Gómez, J. D. (2013). Consecuencias Psicosociales de la participación en escenarios de justicia transicional en un contexto de conflicto, impunidad y no-transición. El Ágora USB, 13(2), 307-338. https://doi.org/10.21500/16578031.108

Villa-Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. El Ágora USB, 14(1), 37-60. https://doi.org/10.21500/16578031.119

Villa-Gómez, J.D. y Avendaño Ramírez, M. (2017) Memoria colectiva: aproximación a un estado de la cuestión en el sociocognitivismo y el socioconstruccionismo. Revista ECA, 72(750), 247 - 276.

Wikinsky, M. (2009). La experiencia traumática y el testimonio. Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares, 32(1), 67-86.

Published

2025-04-29

How to Cite

Hincapié Grajales, M. J., Villa Builes, A., & Villa-Gómez, J. D. (2025). Therapeutic effects of testimony in transitional justice Settings. Ratio Juris UNAULA, 20(40). Retrieved from https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/1779

Issue

Section

Artículos de investigación

Most read articles by the same author(s)