Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia

Autores/as

  • Carlos Alfonso Ortiz Lancheros Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a14

Palabras clave:

Guerrilla de las FARC, Paramilitares, Acciones bélicas, Guerrilla del ELN, Comunidades del Bajo Atrato

Resumen

La posibilidad real de firmar e implementar efectivamente un pacto de paz con las distintas organizaciones y facciones armadas que hicieron y hacen presencia en la subregión del Bajo Atrato (Chocó, COL) ha creado altas expectativas a lo largo de las últimas décadas en Colombia, con la esperanza de reducir la violencia asociada a la confrontación armada y a las actividades ilícitas de estos grupos en esta zona del país. Sin embargo, pareciera que la guerra se impone. A los intentos de pacificación de distintos gobiernos concomitante persiste el abandono estatal, el despojo y la extrema pobreza, combustibles idóneos de la reactivación o sumario del conflicto armado. De modo, que el presente artículo busca ofrecer un panorama por distintas décadas del conflicto armado en el Bajo Atrato, subregión marcada por su heterogeneidad poblacional -entre afro, negros, indígenas y mestizos- y locación, que, dicho sea de paso, brinda entre otras cosas grandes oportunidades económicas y estratégicas militares sin precedentes. Con base en el enfoque de análisis de coyuntura, que reconoce un horizonte estratégico y relacional de la acción político-militar que comprende la identificación de hechos, actores, escenarios, correlación de fuerzas y relación estructura-coyuntura a partir de la revisión bibliográfica de instituciones expertas e investigadores, además, de informes del Ministerio Publico representado en la Defensoría del Pueblo.

Biografía del autor/a

Carlos Alfonso Ortiz Lancheros, Universidad Nacional de Colombia

Politólogo y Mg. en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Citas

Acunzo, P. (21 de noviembre de 2016). Entrevista al comandante del Frente 34 de las FARC-EP, Pedro Baracutao. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=DymxcN43pMg

Aponte, AF y González, V. (2011). Un poder popular distorsionado: madera, oro y coca como determinantes organizacionales y armados del ELN chocoano. En: AF, Aponte y F. González (Eds.). ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020. CINEP

Barbosa, J. (2015) Configuración Diferenciada de Las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá en el Urabá: Norte de Urabá, Eje Bananero, Sur del Urabá antioqueño y Urabá chocoano. Análisis Político, (84), 39-57.

Basset, Y., Guerrero, JC, Ceron, K. y Pérez, AM. (2017). La política local en Riosucio (Chocó): ¿un caso de autoritarismo subnacional? Revista Colombia, (91), 45-83.

Bejarano, AM. (1988). La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá. Análisis Político, (4), 43-53. https://bit.ly/3pq62gT

Cabrera, I. (2016) Conflicto armado, criminalidad y violencia en la frontera colombo-panameña: elementos críticos para buscar una transición. En A. Molano (Comp.) Las fronteras en Colombia como zonas estratégicas: análisis y perspectivas (págs. 221-244). Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga.

Cadena MJ. (2011) La Geografía y el poder. Territorialización del poder en Colombia El caso FARC, de Marquetalia al Caguán. Perspectiva Geográfica. (1), 156-183. https://bit.ly/2XzKGC9

Rutas del Conflicto. (16 de octubre de 2019). Riosucio, Chocó, octubre de 1996. https://bit.ly/3jppyGx

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Dirección Acuerdos de la Verdad. Región Caribe, Antioquia y Chocó. Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama pos-acuerdos con AUC. Imprenta Procesos Digitales.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2021). Informe analítico sobre el paramilitarismo en el Urabá antioqueño, el Sur de Córdoba, El Bajo Atrato y Darién. https://bit.ly/3vGsovx

Comisión Interétnica de la Verdad (2019). Impactos Étnico-Territoriales del Conflicto en el Chocó. Foro Interétnico Solidaridad chocó, Viva la Ciudadanía. https://bit.ly/3jqShuj

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Sentencia de 20 de noviembre de 2013. https://bit.ly/30TFfiR

Defensoría del Pueblo. (13 de septiembre de 2005) Sistema de Alertas Tempranas (SAT) Informe de Riesgo Núm. 044-05.

Defensoría del Pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Defensoría del Pueblo-ACNUR.

Defensoría del Pueblo. (18 de marzo de 2020). Informe de riesgo Núm. 009. https://bit.ly/3jpqHxP

Defensoría del Pueblo. (27 de abril de 2017). Nota de seguimiento N. 004-17 Quinta Nota al Informe de Riesgo N. 031-09A.I.

Defensoría del Pueblo. (septiembre de 2018). INFORME ESPECIAL: ECONOMÍAS ILEGALES, ACTORES ARMADOS Y NUEVOS ESCENARIOS DE RIESGO EN EL POSACUERDO.

El Colombiano. (6 de octubre de 2010). Alias "Ignacio", de las FARC, sí fue abatido en operación Darién. https://bit.ly/3B4J2pF

El Colombiano. (18 de abril de 2011). Alias "Gloria" murió en bombardeo contra campamento de las FARC en Chocó. https://bit.ly/3pqMYig

El Espectador. (7 de marzo de 2008). ¿Quién era Iván Ríos? https://bit.ly/2ZiHyLB

El Tiempo. (21 diciembre de 1996). Guerrilleros se tomaron Riosucio. https://bit.ly/3B7T3T0

El País. (14 de diciembre de 2003). Efraín Guzmán, dirigente de las FARC. https://bit.ly/2Zfu3MI

El Universal. (16 de agosto de 2013). Abatido jefe del frente 57 de las FARC en Riosucio, Chocó. https://bit.ly/30QGAa3

FARC-EP. (14 de septiembre de 2020) Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros. https://bit.ly/3aXn1yu

Franco, L. y Restrepo, JD. (2011). Empresarios palmeros, poderes de facto y despojo de tierras en el Bajo Atrato. En M. Romero (Ed.) La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política. (págs. 269-410). Nuevo Arcoíris.

Fundación Ideas para La Paz. (2018) Chocó. Informe sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz. https://bit.ly/3C65KPI

García-Perilla, JC y Rodríguez-Beltrán, CA. (2018) “Clan del golfo”, una amenaza para el acuerdo de paz con las FARC-EP. Un acercamiento desde el fenómeno de la convergencia. Entramado, 14(2), 132-146. https://bit.ly/30FgFBU

Huertas, O., Cielo, LM y Díaz, LB. (2016). Caracterización del Clan del Golfo como actor del conflicto armado interno en Colombia desde el factor de intensidad. Revista Jurídica Derecho, 4(5), 37-52. https://bit.ly/2ZfZLtn

Instituto de Estudios Interculturales. (2019). Pacífico norte: laboratorio de violencia paramilitar. Dinámicas históricas y territoriales del conflicto político, social y armado 1958-2016. Pontificia Universidad Javeriana.

Insight Crime. (7 marzo de 2020): AUC. https://bit.ly/3m60tSJ

Jurisdicción Especial para la Paz. (2021). Auto No. 19 de 2021. Caso No. 01. Toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad Y de Determinación de los Hechos y Conductas. https://bit.ly/2XxstoC

Mcdermott, J. (2014). ¿La última BACRIM en pie? Friedrich Ebert Stiftung.

Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos. (2006). Sexto informe trimestral del secretario general al consejo permanente sobre la misión de apoyo al proceso de paz en Colombia. .https://bit.ly/3nbwY10

Medina, C. y Beltrán, SA. (2011). FARC-EP flujos y reflujos: la guerra en las regiones. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS).

Ministerio de Defensa Nacional. (2017). Comunicado Oficial No. OFI20-71107 MDN-DVPAIDS, signado por el doctor ÁLVARO JOSÉ CHAVES GUZMÁN, director de Seguridad Pública y de Infraestructura.

Ministerio de Defensa Nacional Colombia. (2016). Directiva permanente No. 15. https://bit.ly/3nenm5O

Ministerio de Defensa Nacional.(2018). Informe de Gestión enero 2017 a abril de 2018. https://bit.ly/3DYHz64

Molano, A. (2017). De río en río. Vistazo a los territorios negros. Aguilar

Organización de las Naciones Unidas. (14 de diciembre de 2015). Derechos Humanos Colombia. El paramilitarismo en Colombia, ¿realmente se desmontó? https://bit.ly/3vAU7xD

Ortiz, CA. (2018) Diálogos de paz Gobierno-ELN y las encrucijadas para una Paz completa en Colombia. Revista Rato Juris, 13(27), 223-234.

Ortiz, CA. (2019) La derrota estratégica de la insurgencia armada, El caso de las FARC-EP - Colombia 1994-2010. Revista Rato Juris, 14(29), 207-224.

Observatorio de Paz Y Conflicto. (2016). Organizaciones Guerrilleras en Colombia desde la década de los sesenta. Universidad Nacional de Colombia.

Presidencia de la República. Alto Comisionado para la paz. Proceso de Paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo.

Revista Semana. (11 agosto, 2008). Los niños perdidos del ‘alemán’. https://bit.ly/3G6El2B

Revista Semana. (17 de febrero de 2020). Preocupante panorama de DD.HH. en Chocó por guerra entre las AGC y el ELN. https://bit.ly/3B8UNeF

Vicepresidencia de la República. (2012) Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersona. Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal. https://bit.ly/3prvxOU

Ronderos, MT. (2014). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Ediciones Aguilar

Santoyo, M., Jimeno, ML y Valderrama, LM. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente. FEN.

Serrano, A. (2009). Paraco. Debate

Tenhoff, M. (24 de septiembre de 2008). El Urabá: donde el Desarrollo Alternativo se confunde con intereses económicos y la reinserción del paramilitarismo. TNI. https://bit.ly/3jnuHi0

Tribunal Superior de Medellín. (27 de agosto de 2014). Sentencia primera instancia, Bloque Elmer Cárdenas. Sala de Justicia y Paz. https://bit.ly/2XybbaY

Comisión Colombiana de Juristas. (2018). Lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra. https://bit.ly/3m0WlDp

Verdad Abierta. (25 de septiembre de 2016). Frente V de las FARC-EP, protagonista de la guerra. https://bit.ly/3vAV1u1

Zelik, R. (2015). Paramilitarismo. Violencia y transformación social, política y economía en Colombia. Siglo del Hombre Editores

Publicado

2022-04-11

Cómo citar

Ortiz Lancheros, C. A. (2022). Entre la fragilidad de la paz y la persistencia de la guerra: El caso de la subregión del Bajo Atrato, Chocó, Colombia. Ratio Juris (UNAULA), 17(34), 319–342. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a14

Número

Sección

Artículos de investigación