The process of political rebellion of Yolanda Casas Quiroz of the guerrilla group "Lacandones" (Mexico, 1962-1969): social subjectivities, empowerment and gender
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v16n33a5Keywords:
Spartacist movement, warfare, Lacandones, social subjectivities, genderAbstract
This article studies the life history of a woman who belonged to the so-called urban guerrilla of the "Lacandones" that operated mainly in Mexico City. As an axis problem, I propose the question: what were the social subjectivities and gender mandates involved in the decision to reveal oneself and rice up arms? The empowerment process and the meaning that her political participation in the Spartacus Communist League (LCE) and her passage through the 1968 student movement had for her will be explored, placing the difficulties she faced as daughter, sister, mother as the axis of my problematization. -wife and how kinship relations weighed on her political practice as a revolutionary militant. An analysis will be made of the massacre that occurred on October 2, 1968 in the Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, articulating political violence with hegemonic masculinity.
References
Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira y C. Sánchez. (Comp.). Violencia y sociedad patriarcal (pp. 1-16). Pablo Iglesias.
Amorós, C. (2001). Feminismo, igualdad y diferencia. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género.
Alonso, A. (1972). El movimiento ferrocarrilero en México, 1958/1959: de la conciliación a la lucha de clases. Era.
Aristegui Noticias. (2013, octubre 1). “Estoy orgulloso del año de 1968, porque me permitió salvar al país: Díaz Ordaz. https://aristeguinoti-cias.com/0110/mexico/estoy-orgulloso-del-ano-de-1968-porque-me-permi-tio-salvar-al-pais-gdo/
Bartra, A. (2000). Guerrero Bronco. Campesinos, ciudadanos y guerrilleros en la Costa Grande. Era.
Bellingeri, M. (2003). Del agrarismo armado a la guerra de los pobres 1940–1974. Casa Juan Pablos, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal.
Casas Quiroz, Y. I. (2013). Girones de una vida surrealista. [Mecanoescrito inédito].
Casas Quiroz, Y. I. (2018). “Cielo” y “Mariposa”. Tierras Nuevas. Revista semestral del taller de creación literaria. Casa de la Cultura de Huitepec.
Castañeda, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. CEIICH, UNAM, Fundación Guatemala.
Castellanos, L. (2008). México armado 1943–1981. Era.
Castorena, N. (2019). Estaban ahí. Las mujeres en los grupos armados de Chihuahua (1965-1962). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Cohen, D. y Frazier, J. L. (2009). Talking Back to’ 68: Gendered Narratives, Participatory Spaces, and Political Cultures. En D. Cohen y J. L. Frazier. (Eds.). Gender and Sexuality in 1968. Transformative Politics in the Cultural Imagination (pp. 145-172). Palgrave Macmillan.
Condés, E. (2007). Represión y rebelión en México (1959-1985): La Guerra Fría en México. El discurso de la represión, tomo I y II. Porrúa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Crespo, N. A. (2012). Mujeres, memoria y guerrilla en México (1969-1978) [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. http://132.248.9.195/ptd2013/Presenciales/0703065/Index.html
De Mora, J. M. (1972). Las guerrillas en México y Jenaro (sic.) Vázquez Rojas (su personalidad, su vida y su muerte) . Editora Latino Americana.
Díaz Ordaz, G. (2021a). 1969. Quinto informe de Gobierno. Memoria Política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Tex-tos/6Revolucion/1969QIG.html
Díaz Ordaz, G. (2021b). 1968. Cuarto informe de Gobierno. Memoria Política de México. https://www.memoriapoliticademexico.org/Tex-tos/6Revolucion/1968CIG.pdf
Esteve, H. (2013). Amargo lugar sin nombre. Crónica del movimiento armado socialista en México (1960-1990). La Casa del Mago.
Fernández, P. (1978). El espartaquismo en México. El Caballito.
Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado - FEMOSPP. (2008). Informe histórico presentado a la sociedad mexicana. Comité 68.
Fowler, W. (Coord.) (2015). Gobernantes mexicanos, tomo II. Fondo de Cultura Económica.
García, M. (2015). Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: reflexiones sobre la figura del “estudiante”. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 5 (42), 181-219.
González, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita, Á. Díaz y P. Vommaro. (Comp.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos, Colombia (pp. 11-30). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, CLACSO.
Glockner, F. (2007). Memoria Roja. Historia de la guerrilla en México (1943-1968). Ediciones B.
Glockner, F. (2019). Los años heridos. La historia de la guerrilla en México (1968-1985). Planeta.
Guasch, O. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Bellaterra.
Izquierdo, R. (1994). Política hacendaria del desarrollo estabilizador, 1958-1970. El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Lagarde, M. (2019). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI.
León, M. (2001). “El empoderamiento de las mujeres; encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género”. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 13(2), 94-106.
Lozano, G. (2015). Militancia y transgresión en la guerrilla mexicana. Una mirada crítica feminista al caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre. Revista de la Carrera de Sociología, 5(5), 89-12.
Méndez, M. de J. (2019). México. Mujeres insurgentes de los años 70. Género y lucha armada. UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Moguel, J. (1989). La cuestión agraria en el periodo 1950-1970. En J. Moguel. (Cord.). Historia de la cuestión agraria. Política estatal y conflictos, tomo VIII. Siglo XXI, CEHAM.
Montemayor, C. (2007). La guerrilla recurrente. Debate.
Moreno, J. (2020). La Liga Comunista Espartaco: 1966-1972. Notas de investigación, indicios, tesis e interrogantes. Revista Izquierdas, 49, 1112-1133.
Oikión, V. (2018). Resistencia y luchas femeniles. La Unión Nacional de Mujeres en el verano del 68: una historia desconocida. Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación, 17, 55-84.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Pellicer de Brody, O. (2002). Las modalidades ruizcortinistas para mantener la estabilidad política. En O. Pellicer y J. L. Reyna. Historia de la Revolución Mexicana. El afianzamiento de la estabilidad política (1952-1960). Colmex.
Politzer, G. (1978). Cursos de filosofía: Principios elementales y principios fundamentales. Editores Unidos Mexicanos.
Salcedo, C. (2013). Grupo guerrillero Lacandones. La luz que no se acaba. [Mecanoescrito inédito].
Scott, J. W. (2012). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. En-sayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo, Universidad Nacional de Quilmes.
Sierra, J. L. (2003). El enemigo interno. Contrainsurgencia y fuerzas armadas en México. Plaza y Valdés, Universidad Iberoamericana.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Cátedra, Universidad de Valencia, /Instituto de la Mujer.
Testimonios orales
Casas, Y. (a) (2019). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistadores Eneida Martínez y Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Casas, Y. (b) (agosto de 2020). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Casas, Y. (c) (septiembre de 2020). Una historia oral con Yolanda Casas Quiroz. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Quiñones L. (2020). Una historia oral con Lourdes Quiñones Treviso. Entrevistador Francisco Ávila Coronel. Archivo personal de Historia Social.
Salcedo C. (2020). Una historia social con Carlos Salcedo García. Entrevistador Francisco Ávila. Archivo personal de Historia Social.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Francisco Ávila Coronel

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.