Associative experience for the citizen participation. The case of the "Otraprte" corporation
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a7Keywords:
Otraparte corporation, associations, citizenship, cultural managementAbstract
The associative exercise proliferates in public contexts from the seventeenth century, as a practice of the rising bourgeoisie. In the twentieth century, with the questioning of the welfare state leading to the disenchantment of the state power, the association gains strength as a civic exercise par excellence. This growth of the associationist manifestations comes to be related with a neorepublican type of citizen that is doomed to deliberation and consensus, but in turn, in the context of a multicultural identity is a diverse and divergent citizenship. Experience of the Otraparte corporation as non-profit, and inspired by a divergent philosophical thought voluntary association, such as the Antioquian thinker Fernando Gonzales, is the unity of the associative process since, in this case, under the lens cultural management is a practice that takes some civic construction neorepublicans postulates, but unquestionably relates to a kind of cultural citizenship that resists imposed and restrictive forms, as well as a type of purely formalistic representative participation.
References
Aceves L. (1996). Ciudadanía ampliada. La emergencia de la ciudadanía cultural y ecológica. México: Ciesas.
Carracedo, R. J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Trotta.
Cefai, D. (2003). “Acción asociativa y cuidadanía común ¿la sociedad civil como matriz de la res publica?”. En: J. Benedicto y M. Morán (comp.). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía entre los jóvenes. Madrid: José Ortega y Gasset.
Corporación Otraparte (2011). Historia de Otraparte. Recuperado 30 de Octubre, 2013 de: http://www.otraparte.org/casa-museo/historia.html.
Cunill, N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.
García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Henao, J. (2008). Fernando González, filósofo de la autenticidad. Medellín: L. Vieco e Hijas Ltda.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. Recuperado 14 de febrero, 2012 de: http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/Las%20pol%C3%ADticas%20del%20multiculturalismo%20caps%20II%20y%20III.pdf.
Martín, J. (1996). “La necesidad de pensar e investigar las instituciones de cultural” [Conferencia pronunciada el 28 de agosto de 1996 en la Universidad de los Andes] [grabación].
Martín, J. (2007). “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En: D. de Moraes et al. (comps.). Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa. Recuperado 30 de mayo, 2013 de: http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/martin_barbero1.pdf.
Mejía, G. y A. Jaramillo (2003). Gestión cultural y planificación cultural. Medellín: Gobernación de Antioquia, Dirección de Fomento a la Cultura de Antioquia.
Miller, D. (1997). “Ciudadanía y pluralismo. Aproximaciones teóricas: Estado”. Ágora. Núm. 7, pp 73-98. Recuperado 12 de febrero, 2013 de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/miller.pdf.
Olmos, A. L. (2009). “Tejiendo desarrollo”. En: H. A. Olmos. Gestión cultural y desarrollo: Claves del desarrollo. España: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Orozco, D. y G. Wallace (2005). “El papel del asociacionismo en la construcción de ciudadanía”. Recuperado 20 de junio, 2013 de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/nicaragua/uca/encuen71/orozco.doc.
Rosaldo, R. (1999). “Ciudadanía cultural, desigualdad, multiculturalidad.” El bordo: retos de frontera. Núm. 3. Tijuana, México: UIA.
Rosaldo, R. (2000). “La pertenencia no es un lujo: procesos de ciudadanía cultural dentro de una sociedad multicultural”. Desacatos. Núm. 3, pp. 1-13. Recuperado: 15 de abril, 2013 de: http://www.redalyc.org/pdf/139/13900305.pdf.
Swildler, A. (1996). “La cultura en acción: símbolos y estrategias”. Zona abierta. Núm. 77, pp. 27-162.
Urán, O. A. (2002). Ciudadanía y juventud. Constitución de los jóvenes en sujetos ciudadanos. En revista de estudios sobres juventud. Año 6, Núm 16, pp. 150-159.
Velásquez, F. y E. González (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona.
Villarroya, A. N. (2004). “Asociacionismo, ciudadanía y bienestar social”. Papers. Núm. 74, pp. 85-110. Recuperado 10 de marzo, 2013 de: www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25795/25629.
Zárate, R. y L. Artesi (2007). “Ciudadanía y territorio, crítica y construcción para iniciativas de desarrollo endógeno”. En: L. Artesi et al. (coords.). Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno: Resistencia y mediaciones de las políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Recuperado 5 de marzo, 2013 de: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=j0o3tffBftcC&oi=fnd&pg=PA13&dq=territorio+y+-ciudadan%C3%ADa&ots=4Xo318NjCC&sig=18RtuJUJ-jKzfLp7LpE_3fyba1U#v=onepage&q=territorio%20y%20ciudadan%C3%ADa&f=false.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.