La infancia como sujeto de derechos. Un análisis crítico
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a6Palabras clave:
Infancia, sujeto de derechos, biopoder, áreas de derechoResumen
El siguiente trabajo tiene como objetivo general realizar una reflexión crítica sobre la definición de la infancia como sujeto de derechos. Para el análisis se hace una deconstrucción del concepto “sujetos de derechos” a la luz de la teoría del biopoder, planteada por Foucault, y los aportes de la teoría crítica de Giroux. Igualmente, se procede con una resignificación del rostro de las infancias, en alusión a aquellos dispositivos de poder que impiden que los sujetos, para los cuales fueron construidas las políticas de “protección de la infancia”, puedan acceder a ellas. Para finalizar, se analiza la situación de la infancia en Colombia, con relación a las cuatro áreas de derecho que plantea la política pública de atención integral.
Citas
Acosta, A. (2013). Los niños y las niñas son sujetos de derechos y no de necesidades. En Políticas de atención integral a la infancia (pp. 15-27). Bogotá: OEI.
Arias, V. B. (2012). Procesos de crianza y socialización en familias vinculadas al conflicto armado. Manizales: CLACSO.
Benner, D. (1998). La pedagogía como ciencia. Barcelona: Pomares.
Bustelo, E. (2007). El recreo de los niños. Argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Danzelot, J. (1998). La policia de las familias. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (1987). Dos regimenes locos. Valencia: Pre-Textos.
Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. Recuperado de http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T10_Docu1_Conversaciones_Deleuze.pdf
Escobar-García, B., & Hincapié-García, A. (2017). Dar la palabra. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 59-70.
Foucault, M. (1974). Vigilar y castigar. Madrid: Burgos.
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI.
Fullat, O. (1987). Filosofía de la educación, concepto y límites. Barcelona: Educar.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
Graffignia, E. B. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para
otro comienzo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Henao, Y. (2011). Trasformaciones de la crianza en tres generaciones, 1970-1990 en Envigado. Medellín: Universidad de San Buenaventura.
Key, E. (1906). El siglo de los niños. Barcelona: Imprenta de Henrich y Comp.
Lévinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme.
Mélich, J. C. (2010). La ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Muñoz, D. A. (2014). La relación pedagógica y política en la obra de Paulo Freire. Ratio Juris, 9(18), 177-206.
Ochoa, A. (2010). Infancia y calidad de vida: factores de la dimensión social que contribuyen a la calidad de vida de la primera infancia en estratos alto, medio y bajo de la ciudad de Medellín (Tesis de Maestría. Facultad de Educación). Universidad de San Buenaventura. Medellín. Colombia.
Palacio, M. C. (2004). Familia y violencia familiar. De la invisibilización al compromiso político. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Palacio, M. C. (2010). Transformaciones de facto en las familias vinculadas al conflicto armado. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.



































