Causas y Consecuencias de la Guerra Civil no declarada conocida como “La Violencia” entre 1920-1960
Palabras clave:
Polarización política, Desigualdad social, Conflicto agrario, desplazamiento forzado, Frente Nacional, GuerrillasResumen
Este articulo analiza "La Violencia" en Colombia (1920-1960), un conflicto no declarado que transformó profundamente la sociedad y política del país. Se exponen las causas principales del conflicto como la polarización política entre liberales y conservadores, la desigualdad social y económica, y la lucha por la tierra en el ámbito rural. También se detallan eventos clave, como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el Bogotazo, que intensificaron el conflicto. En cuanto a sus consecuencias, el articulo destaca el impacto en la población civil, el desplazamiento forzado, la crisis económica y la fragmentación social. Además, aborda las repercusiones políticas, como la instauración del Frente Nacional, la exclusión de nuevos actores políticos y el surgimiento de guerrillas. En el ámbito cultural, el conflicto dejó una huella en la identidad colombiana, promoviendo la normalización de la violencia y afectando las dinámicas sociales y familiares. El análisis trata de reflexionar sobre como "La Violencia" no solo moldeó la historia política de Colombia, sino que también influyó en conflictos posteriores, dejando un legado de desconfianza en el Estado y fragmentación social que persiste hasta hoy.
Citas
Villarrica, la guerra olvidada. (s.f.). Informe Final - Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/villarrica-la-guerra-olvidada
Álvarez Gardeazabal, G. (1972). Cóndores no entierran todos los días. Editorial Destino.
Alape, A. (1983). El Bogotazo, memorias del olvido. Fundación Universidad Central.
Bandura, A. (1969). Principios de modificación de conducta. Stanford University.
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Stanford University.
Braun, H. (1987). Mataron a Gaitán: Vida pública y violencia urbana en Colombia. Debolsillo.
Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Informe Final de la Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final
Comisión de la Verdad, (2022) Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 3. No matarás relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Comisión de la Verdad. CEV_NARRATIVA HISTORICA_DIGITAL_2022.pdf
Guzmán, G., Umaña, E., & Fals, O. (1988). La violencia en Colombia. Taurus.
Pecaut, D. (1987). Orden y violencia: Colombia 1930-1953. Editorial EAFIT.
Rodríguez Garavito, C. (2006). Nuestra guerra sin nombre: Transformaciones del conflicto en Colombia. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.
Skinner, B. F. (1938). La conducta de los organismos. Appleton & Company.
Torres del Rio, C. (1987). Pasado y presente de la violencia en Colombia (G. Sánchez & R. Peñaranda, Comps.). Universidad Nacional de Colombia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana Cristina Morales Andrioly

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.