Ciudadanías altenativas una propuesta para el debate político actual

Autores/as

  • William Ortiz Jiménez Universidad Autónoma Latinoamericana Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v5n11a3

Palabras clave:

procesos políticos, constitucional, alternativa, consensos, conflicto

Resumen

El presente ensayo corresponde a una síntesis sobre la investigación culminada en el 2009 “Ciudadanías alternativas y constitucionalidad”, publicada por la Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA en el 2010. La investigación da cuenta de los procesos políticos, culturales, sociales y económicos que acontecen en la Comuna 10 del centro de Medellín, más conocida como Guayaquil o El Hueco. Allí se detectaron formas de organización social y de solución a problemas políticos bastante particulares y ajenos a la norma constitucional. En este sentido, hemos llamado “ciudadanías alternativas” a esa manera sui géneris de solucionar los problemas, lograr acuerdos y consensos y estipular ciertas leyes y normas de convivencia sin tener que hacer uso de la Constitución o acudir al Derecho. Con la investigación se espera contribuir a nuevos análisis y apuestas sobre el tema.

Biografía del autor/a

William Ortiz Jiménez, Universidad Autónoma Latinoamericana Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Doctor en Sociología y Ciencias Políticas, Universidad de Granada, España. Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana –UNAULA. Profesor asociado Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Citas

Bejarano, A. M. (1998). Tensiones y dilemas de la representación política. En Controversia, Segunda Etapa, 172, Bogotá: Colombia. CINEP.

Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós.

Bellamy, R. (1994) Tre modelli di cittadinanza. En Zolo, Danilo (coordinador). La cittadinanza. Appartenenza, identità, diritti (Roma: Editores Laterza. Col. Libri del Tempo).

Benéitez Romero, M. B. (2004). La ciudadanía en la teoría política contemporánea: modelos propuestos y su debate. Memoria para optar al grado de Doctor. Madrid.

Caminal Badía, M. (2006). Manual de ciencia política. Madrid: Tecnos.

Castells, M. (1997). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Fitzgerald, E. V. K. (1999). Reevaluando la ayuda para el desarrollo; implicaciones de una ciudadanía social en una economía global. En Globalización y Derechos Humanos en América Latina. Cynthia Hewitt y Alberto Minujín Editores. Santillana. Colección de Cuadernos de Debate. Colombia.

Garretón, M. A. (1999). Las sociedades latinoamericanas y la perspectiva de un espacio cultural. Una introducción al debate. En Garretón, M. A. (Coordinador). América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

IEP - Instituto de Estudios Peruanos. (2002). Will Kymlicka y Wayne Norman. En El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Lima.

Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: FLACSO.

Marshall, T. (1997). Ciudadanía y Clase Social. En Revista española de investigaciones sociológicas. Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, 79 (Julio-Septiembre).

Montoro Romero, R. & Del Águila Tejerina, R. (1984). El discurso político en la transición a la democracia en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Noya Miranda, F. J. (1997). Presentación. Ciudadanía y capital social. Estudio preliminar en torno a ciudadanía y clase social de T. H. Marshall. En Revista española de investigaciones sociológicas. Centro de Investigaciones Sociológicas CIS, 79 (Julio-Septiembre).

Rawls, J. (1996). Liberalismo Político. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2017-06-27

Cómo citar

Ortiz Jiménez, W. (2017). Ciudadanías altenativas una propuesta para el debate político actual. Ratio Juris ( UNAULA), 5(11), 69–101. https://doi.org/10.24142/raju.v5n11a3

Número

Sección

Artículos