La filosofía social del perfeccionamiento de la raza humana. Eugenesia del siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v16n33a12Palabras clave:
Selección natural, Eugenesia, Perfeccionamiento de la raza humana, Genoma humano, Técnicas de reproducción humana asistida (TRA), Diagnóstico genético preimplantacional, Eugenesia liberalResumen
El trágico, pero brillante siglo XX, fue un largo periodo de tiempo permeado por enormes problemáticas políticas y económicas, por el albor de las guerras y por los profundos avances científicos, en el que, además, se dejó como hecho histórico, la implementación de la conjugación de las teorías de Charles Robert Darwin sobre la selección natural y los planteamientos de su primo Charles Galton Darwin sobre el proceso natural que se debe seguir para erradicar las deficiencias humanas. Esa conjugación de teorías y planteamientos fueron denominados por Charles Galton en el año de 1883 como “eugenesia” y a través de su aplicación se buscó desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, que la humanidad debía ser decantada en sus razas más aptas. El objetivo del presente trabajo, a través de una investigación documental y un método cualitativo de análisis, es exponer que las teorías filosóficas de perfeccionamiento de la raza humana reunidas en la eugenesia y usadas en el siglo XX, preponderantemente por el régimen nazi, aún siguen vigentes en los avances científicos de codificación del genoma humano, en las técnicas de reproducción humana asistida y en el diagnóstico genético preimplantacional, de cuyos desarrollos y consecuencias, se acuñó el término de eugenesia liberal.
Citas
Alcántara, M. S. (2004). Aspectos bioéticos del consejo genético en la era del proyecto del genoma humano. Acta Bioethica, 10(2), 191-200. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726569X2004000200007&scri pt=sci_abstract
Astor, G. (1987). El último nazi: la vida y los tiempos de Joseph Mengele. Printer Colombia.
Azcárate, P. (1872). Obras completas de Platón. Medina y Navarro.
Behar, R. (2012). Perspectiva evolucionista de los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Chile, 140(4), 517-523. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003498872012000400015
Bergel, S. D. (2002). Los derechos humanos: entre la bioética y la genética. Acta Bioethica, 8(2). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1726-569X2002000200011
Cuídate Plus. (2015, octubre 23). Esterilidad e infertilidad. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/ginecologicas/esterilidad-infertilidad.html#:~:text=La%20esterilidad%20es%20la%20incapacidad,a%20la%20 imposibilidad%20de%20concebir.
Espina, Á. (2005). El darwinismo social: de Spencer a Bagehot. Reis.
Fressoli, J. (2014). Más allá de la oposición determinista entre cultura subjetiva y cultura objetivo. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/3JornadasJovenes/Templates/accion%20 y%20estructura/FRESSOLI_ACCION.pdf
Habermas, J. (2001). El futuro de la naturaleza humana. Paidós.
Hitler, A. (1925). Mi lucha. Jusego.
Israel, S. (2021, abril 25). Sindicato médico del Uruguay. https://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias106/art16-b.htm#:~:text=Historia%20del%20Proyecto%20Genoma%20Humano&text=Los%20 or%C3%ADgenes%20del%20PGH%20se,sobrevivientes%20de%20las%20 explosiones%20at%C3%B3micas.
National Human Genome Research Institute. (2016, mayo 11). What’s a Genome? Genome.gov. https://www.genome.gov/About-Genomics/Intro-duction-to-Genomics
Real Academia Española. (2021, abril 20). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/
Rodríguez, M. (2020, noviembre 24). Herbert Spencer, el verdadero autor de la frase “la supervivencia del más apto” (que Charles Darwin usó). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-55004523
Ross, D. M., Álvarez, L., Chávez , J., Pérez, L. M., Alberro, M. y Góngora, O. (2002). Genoma humano. Actualidades y perspectivas bioéticas. Humanidades Médicas, 2(1).
Soutullo, D. (2006). Evolución y eugenesia. Ludus Vitalis, 14(25), 25-42. http://ludusvitalis.org/html/textos/25/25_soutullo.pdf
Villela, F., y Linares, J. E. (2011). Eugenesia. Un análisis histórico y una posible propuesta. Acta Bioethica, 17(2), 189-197. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2011000200005
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Santiago Velásquez Tamayo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.