Aspectos personales que configuran el liderazgo social: una perspectiva interpretativa
DOI:
https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a4Palabras clave:
liderazgo social, Integridad, ámbito social, legitimidad, perspectiva TransformacionalResumen
El presente artículo da cuenta de los resultados de la interpretación y comprensión de entrevistas semiestructuradas desarrolladas a estudiantes líderes sociales del programa de Trabajo Social de Uniclaretiana. El objetivo es develar los sentidos que se tienen respecto a los aspectos de orden personal que determinan el desarrollo de liderazgos en el ámbito social. Estos resultados se configuraron cualitativamente de forma deductiva e inductiva a partir del análisis de redes semánticas, familias y códigos emergentes, mediante el software Atlas.ti 7.0 (Muhr y Friese, 2004), con una muestra no probabilística. En cuanto a los hallazgos más sobresalientes, se identificó que la integridad se convierte en el eje medular de la personalidad de un líder social. Además, de este se derivan características y rasgos inherentes tales como el ser ético, el ser consistente entre lo que se piensa, siente y hace; la transparencia con que se actúa, la vocación como motor que potencia su accionar y el ser empático. De este último aspecto se desprenden la capacidad de ser asertivo y de escuchar activamente. De las conclusiones más relevantes, se rescata, en primer lugar, que dentro de los aspectos personales uno de los más importantes es que la integridad como categoría transversal condensa otros aspectos que permiten al líder ser congruente con su vocación y propósito vital, además le provee de legitimidad con sus comunidades. En segundo lugar, se concluye que las teorías que permiten la comprensión del liderazgo social en el contexto de la investigación son la del liderazgo servicial y en menor proporción la perspectiva transformacional.
Citas
Cadena, O., Gallo, M. & Perea, Y. (2019). Aproximación conceptual al liderazgo en el ámbito social. Revista Humanismo y Sociedad, 7(2), 54-68. http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/367
Cepal. (2016). Panorama social de América Latina 2015. Cepal. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39965-panorama-social-america-latina-2015
DANE. (2018). Pobreza multidimensional en Colombia. Bolteín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobreza_multidimensional_18.pdf
Deusdad, B. (2003). El concepto de liderazgo político carismático: populismo e identidades. Opción, 19(41), 9-35. https://www.redalyc.org/pdf/310/31004101.pdf
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. &
Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72706-6
Espinosa, J. C. & Esguerra, G. A. (2017). Liderazgo servidor, conceptualización, desarrollo e implicaciones para la investigación. Revista Espacios, 38(9), 21. http://www.revistaespacios.com/a17v38n09/a17v38n09p21.pdf
Esquirol, J. (2006). La humildad y la mirada (o la dimensión cognitiva de la humildad). En El respeto o la mirada atenta. Una ética para la ciencia y tecnología (pp. 56-57). Gedisa.
Fernández-Fonseca, E. & Cardona-Sánchez, F. (2017). Los pliegues del liderazgo social y comunitario. Jangwa Pana, 16(2), 197. https://doi.org/10.21676/16574923.2133
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Letra E.
Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.
Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. La Carreta.
Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004
González Radío, V. (2006). El liderazgo social. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13(11-12), 23-42. http://hdl.handle.net/2183/7039
González, O., González, O. Ríos, G. & León, J. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. Telos, 15(3),355-371. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2178
Greenleaf, R. K. (2008). Who is the servant-leader? The Servant As Leader. Greenleaf Center for Servant Leadership
Gutierrez, A. (2018). La experiencia de la persona, en el pensamiento de Edith Stein. Thémata Editorial.
Hall, S. (1997). The work of representation. En Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (pp.13-75). SAGE Publications.
Horrach Miralles, J. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum: Revista de Filosofía, 6, 1-22. http://www.revistafactotum.com/revista/f_6/articulos/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf
Madrid Hincapié, J. M. (2013). La vulnerabilidad social. ¿Un discurso que busca superarla y una práctica que apuesta por preservarla? Poiésis, 1(26). https://doi.org/10.21501/16920945.1000
Mijares Luna, L. (2016). Liderazgo intersubjetivo: hacia una emancipación educativa. Ensayos Pedagógicos, 11(1), 73-85. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/8475/9665
Muhr, T. y Friese, S. (2004). User’s manual for ATLAS.ti 5.0 (2a. ed.). Berlín. Scientific Software Development. http://atlasti.com/manual.html
Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal Morphology, 35(1), 227-232. http://www.intjmorphol.com/wp-content/uploads/2017/04/art_37_351.pdf
Paladino, M., Debeljuh, P. & Bosco, P. (2005). Integridad: respuesta superadora a los dilemas éticos del hombre de empresa. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 10(18-19), 9-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360733600001
Pantoja, C. (1992). En torno al concepto de vocación. Educación y Ciencia, 2(6), 17-20. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/46/pdf
Rodríguez, M. & Serralde, M. (1990). Asertividad para negociar. Mc-Graw Hill.
Rojas, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, (25), 57-76. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005
Silva, F., Gandoy, F., Jara, C. & Pacenza, I. (2015). Liderazgo del docente y niveles de empoderamiento de los estudiantes en un seminario de prácticas comunitarias de una universidad pública argentina. Cuadernos de Administración, 31(54), 68–79. https://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/index.php/cuadernos_de_administracion/%20article%20/view%20/9
Soto, F. & Acevedo, C. (2010). Un líder ético para el cambio. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 642-653. https://www.redalyc.org/pdf/280/28016613007.pdf
Toscano, M. (2017, 15 de enero). Max Weber: la convicción y la responsabilidad. Letras Libres. https://www.letraslibres.com/espana-mexico/revista/max-weber-la-conviccion-y-la-responsabilidad
Van der Hofstadt Román, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Editorial Díaz de Santos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La rivista consente all'autore (s) di mantenere i diritti di pubblicazione senza restrizioni.
Le journal permet à l'auteur (s) de conserver les droits de publication sans restrictions.
The journal allows the author (s) to retain publication rights without restrictions.
La revista le permite al autor(es) retener los derechos de publicación sin restricciones
Die Zeitschrift ermöglicht es dem / den Autor (en), Veröffentlichungsrechte ohne Einschränkungen zu behalten.
A revista permite que os autores mantenham os direitos de publicação sem restrições.