Licencias ambientales: Aproximación y valoración desde el origen del conflicto ambiental

Autores/as

  • Claudia Alexandra Munévar Quintero Universidad de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a1

Palabras clave:

Licencias ambientales, conflicto ambiental, validez, eficacia y legitimación

Resumen

El siguiente artículo presenta los avances de investigación del proyecto titulado: “Minería, Derechos Humanos y Conflicto: Estado, avances y prospectiva de la explotación minera y su incidencia sobre los Derechos Humanos”. En primer lugar, se presenta una contextualización y definición de las licencias ambientales en Colombia. En segundo lugar, se establece una relación entre el origen del conflicto ambiental a partir del otorgamiento de una licencia ambiental. Por último, se analizan los criterios de valoración de las licencias ambientales como normas jurídicas. De igual forma, se presenta una relación sobre la metodología y tipos de investigación del proyecto. Finalmente, se realizan las primeras conclusiones de la fase descriptiva del proyecto de investigación con relación a las licencias ambientales como originadoras de conflictos ambientales.

Biografía del autor/a

Claudia Alexandra Munévar Quintero, Universidad de Manizales

Abogada y Magíster en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Caldas. Candidata a Doctorado en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Directora del Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales. cmunevar@umanizales.edu.co

Citas

Constitución Política de Colombia (2004). Colombia: Editorial Leyer.

Estupiñán, F. y O. Polanía (2011). “Las locomotoras del desarrollo: minas, energía e innovación”. Revista de Ingeniería. Bogotá: Universidad de los Andes.

Felstiner, W. L. F; L. A. Richard y A. Sarat (2001). “Origen y trasformación de los conflictos: reconocimiento, acusación, reclamación”. En: M. García Villegas (ed.). Sociología Jurídica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Giraldo, J.; M. Giraldo y A. Giraldo (2010). Metodología y técnica de la investigación socio-jurídica (4.a ed.). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.

Goldstein, M. (2010). Diccionario jurídico. Bogotá: Editorial Cultural Internacional.

Hernández, R.; P. Baptista y C. Fernández (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México: Mc Graw Hill.

Hurtado de Barrera, J. (2006). El proyecto de investigación: metodología de la investigación holística (4.a ed.). Bogotá: Quirón Ediciones.

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia (4.a ed.). Bogotá: Quirón Ediciones.

Kelsen, H. (1952). Problemas escogidos de la Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft.

Kelsen, H. (1977). Teoría Pura del Derecho (15.a ed.). Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Madrid-Malo, M. (2005).Diccionario de la Constitución Política de Colombia (3.a ed.). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.

Medellín, C. (1997). “Instrumentos internacionales y legales de protección al medio ambiente en Colombia”. En: Memorias seminario taller, Fortalecimiento de los mecanismos judiciales de protección del medio ambiente (2.a ed.). Bogotá: Ediciones Beatriz Londoño Toro.

Ossorio, M. (1997).Diccionario jurídico. Uruguay: Editorial Obra Grande.

Rodríguez, G. A.; A. Gómez y J. C. Monroy (2012).Las licencias ambientales en Colombia. Bogotá: Editorial Ibáñez.

Rojas, C. M. (2004). Evolución de las características y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia. Bogotá: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia.

Descargas

Publicado

2014-01-26

Cómo citar

Munévar Quintero, C. A. (2014). Licencias ambientales: Aproximación y valoración desde el origen del conflicto ambiental. Ratio Juris ( UNAULA), 9(18), 27–42. https://doi.org/10.24142/raju.v9n18a1

Número

Sección

Artículos