Generalidades sobre la gestión del riesgo como derecho colectivo
Palabras clave:
constitución, derecho ambiental, derechos colectivos, gestión del riesgoResumen
El escrito parte de una descripción del concepto de la gestión del riesgo desde sus ámbitos constitucionales y legales, y desde su naturaleza como derecho colectivo, a propósito de los espacios de reflexión que ha propiciado la Clínica Jurídica de Interés Público UNAULA.
Citas
Arango, R. (2005). El concepto de derechos sociales fundamentales. Colombia, Bogotá: Editorial Legis.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo y el Estado de bienestar. España, Madrid: Siglo XXI.
Cardona, O. D. (2005). “La gestión del riesgo colectivo”. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Gestion_Riesgo_Ciudad_Laboratorio21-09-05LaRED%20(1)%20(1).pdf
Campos, A., Niels, H., Díaz, C. y Rubiano D. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia Un aporte para la construcción de políticas públicas. Colombia, Bogotá: Banco Mundial.
Oficina en Colombia del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Escuela Virtual PNUD (2013). “Mapeo institucional, actores relacionados con el abordaje del cambio climático en Colombia. Proyecto de Integración de Riesgos y Oportunidades del Cambio Climático en los Procesos Nacionales de Desarrollo y en la Programación por Países de las Naciones Unidas”. Colombia, Bogotá: s.e.
“Defensoría Delegada para los derechos Colectivos y del Ambiente”. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/es/public/defensoriasdelegadas/1447/Para-los-derechos-colectivos-y-del-ambiente.htm
Ferrajoli, L. (2001). Los fundamentos de los derechos fundamentales. España, Madrid: Trotta.
Fiss, O. (1976). “Groups and the equal protection clause”. Revista Philosophy and Public Affairs, (5), pp. 107-177.
Lavell, A. (2000). Draft Annotated Guidelines for Inter – Agency Collaboration in promgramming for Disaster Reduction. Estados Unidos, Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
López, N. M. (2001). “Sobre los derechos colectivos”. En F. J. Ansuátegui (ed.). Una discusión sobre Derechos Colectivos (pp. 17-46). España, Madrid: Editorial Dykinson.
Peces-Barba, G. (2001). “Los derechos colectivos”. En F. J. Ansuátegui (ed.). Una discusión sobre Derechos Colectivos (pp. 67-76). España, Madrid: Editorial Dykinson.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre- Colombia (s.f.). “Guía para formación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastre”. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Guia-para-formacion-comunitaria-grd.pdf
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre- Colombia (s.f.). “Guía Comunitaria Para la Gestión del Riesgo de Desastre”. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/2-guia-comunitaria-grd.pdf
Jurisprudencia
Corte Constitucional
CConst, T-041/2011, H. A. Sierra.
Consejo de Estado
CE, 11 jun. 2004, exp. 0142301, L. López.
CE, 21 feb. 2007, exp. 35501, E. Gil.
CE, 22 ene. 2009, exp. 0300201, M. C. Rojas.
CE, 8 jun. 2011, sentencia 1330, J. O. Santofimio.
Normas y Leyes
L. 46/1989
L. 388/1997
L. 400/1997
L. 472/1998
L. 1523/2012
D. 919/1989
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




