El teletrabajo autónomo en una entidad oficial de Medellín. Un programa femenino percibido como susceptible al acoso laboral
Palabras clave:
teletrabajo, acoso laboral, género, vulnerabilidad, estudio de casoResumen
El teletrabajo autónomo ha nacido como una modalidad de trabajo que busca conciliar la vida laboral, familiar y personal de los trabajadores. En Medellín existe una entidad oficial, abanderada de este programa, que con él ha buscado el bienestar de los servidores. Sin embargo, la ausencia del teletrabajador autónomo o su lejanía cuasi permanente de las instalaciones de la empresa genera desconfianza en sus compañeros de trabajo y jefes inmediatos, pues son percibidos como personas “cómodas” que “no hacen nada” y en consecuencia son víctimas de aislamiento, recarga y persecución laboral, entre otras conductas que pudieran ser consideradas como acoso laboral. El presente es un estudio de caso donde se pretende demostrar a través de encuestas aplicadas a funcionarios teletrabajadores autónomos de dicha entidad oficial y a funcionarios presenciales de la misma, que existe una especial vulnerabilidad de los primeros frente a conductas de acoso laboral y dentro de ellos una específica afectación a las mujeres, quienes conforman, en su mayoría el programa de teletrabajo autónomo.
Citas
Acevedo, D., Biaggil, Y., & Borges, G. (Junio de 2009). Violencia de género en el trabajo: Acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 163-182.
Cardenas, f. m. (2008 ). El acoso laboral en Colombia.
Claver Cortés, Enrique MD. (1998). Los sistemas y tecnologías de la información: Barcelona.
Ley 1010. (2006).
Ley 1221. (2008).
Pérez Sánchez, C., & Gálvez Mozo, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital, 57-79.
Rojas, J. N. (2014). El teletrabajo ventajas e inconvenientes. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 50-71.
Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. VII Jornadas de sicología de la UNLA, 5 al 7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf
Sentencia T , 131 (Corte Constitucional 2006).
Urrutia, A. (1998). Teletrabajo y comunicacion interna ¿incompatibilidad? España.
Witker, J. (2007). La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Revista sobre enseñanza del derecho, 181-207.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autoría de trabajos científicos
Con el fin de establecer la autoría de los trabajos científicos, la Universidad Autónoma Latinoamericana considera que, dentro de sus publicaciones, se entiende como autor:
- Quien participó en la formulación del problema y la hipótesis.
- Quien conceptualizó, creó, diseñó, estudió, revisó, analizó o interpretó los datos.
- Quien participó en la elaboración creativa o el manuscrito, o edición del análisis estadístico.
- Quien tuvo un papel preponderante en la versión final de la obra o escribió una porción del texto.
- Quien participó en la interpretación de los resultados.
- Quien es el investigador principal del proyecto de investigación y ha generado la idea central de todo el manuscrito.
- Quien tiene la capacidad para explicar y defender porciones del trabajo o de estudio en lugares públicos o académicos (CNRSI, 2008).
- Quien es coautor dentro de la obra por haber participado en alguna de las etapas de la investigación, en cualquiera de los ítems anteriores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).[1]
[1] Ley 93 de 1998, la sentencia C-1023/12 de la Corte Constitucional Colombiana- 14. En un primer momento, la sentencia en comento adelantó un completo estudio sobre la protección constitucional del derecho de autor, a partir de su consagración en el artículo 61 Constitucion Política de Colombia 1991 Así, estableció las siguientes reglas a ese respecto:
14.1. A partir de la normatividad nacional e internacional sobre la materia, se concluye que la protección jurídica del derecho de autor recae sobre todas aquellas creaciones del espíritu, en el campo científico, literario o artístico, cualquiera que sea el género, forma de expresión, y sin que importe el mérito literario o artístico, ni su destino. Dentro de esta protección, y en los términos mencionados, se incluyen los libros, folletos y otros escritos, sin que se excluya ninguna especie.14.2. El derecho de autor contiene dos tipos de prerrogativas: los derechos morales, que están relacionados con la facultad que tiene el creador, en tanto persona natural, para que su obra se conozca y mantenga su integridad y titularidad, por lo que tienen carácter personal, extrapatrimonial, imprescriptible, irrenunciable, e inalienable. Los derechos morales, en tal sentido, versan sobre (i) el derecho a divulgar la obra; (ii) el derecho al reconocimiento de la paternidad intelectual; (iii) el derecho al respeto y a la integridad de la obra, impidiendo las modificaciones no autorizadas sobre la misma; y (iv) el derecho al retracto, que le permite al autor retirarla del comercio.
De otro lado, los derechos patrimoniales de autor tienen, como su nombre lo indica, contenido económico y se concentran en el pago al creador o a la persona natural o jurídica titular de los derechos por aquellas actividades que involucren la explotación de la obra protegida. Dentro de las variables de esas facultades están (i) el derecho de reproducción material; (ii) el derecho de comunicación pública no material, de representación, ejecución pública y radiodifusión; y (iii) la transformación, traducción, adaptación y arreglo musical, así cómo cualquier otra forma de utilización de la obra.Derechos de propiedad intelectual. Los empleadores y/o financiadores deben velar por que los investigadores se beneficien, en cualquier etapa de su carrera, de la eventual explotación de sus resultados en I+D mediante la adecuada protección jurídica, especialmente en materia de protección de derechos de propiedad intelectual y de derechos de autor. Las políticas y las prácticas deben especificar los derechos que corresponden a los investigadores y/o, en su caso, a sus empleadores u otras partes interesadas, incluidas las entidades comerciales o industriales exteriores, según lo previsto posiblemente bajo acuerdos específicos de colaboración u otros tipos de acuerdo. Coautoría. Al evaluar al personal, las instituciones deben valorar positivamente la coautoría ya que demuestra un planteamiento constructivo de la práctica en la investigación. Por lo tanto, Los empleadores y/o financiadores deben desarrollar estrategias, prácticas y procedimientos que ofrezcan a los investigadores, incluidos aquellos que están al principio de sus carreras, las condiciones necesarias para que puedan disfrutar del derecho a ser reconocidos, mencionados y/o citados, dentro de sus contribuciones reales, como coautores de informes, patentes, etc. o publicar los resultados de su propia investigación, independientemente de sus supervisores (“La Comisión de las Comunidades Europeas”, 2005).




