El teletrabajo autónomo en una entidad oficial de Medellín. Un programa femenino percibido como susceptible al acoso laboral

Autores/as

  • Lizeth Biviana Acevedo
  • Manuela Restrepo Vélez
  • Jesús Alexander Orjuela Muñoz

Palabras clave:

teletrabajo, acoso laboral, género, vulnerabilidad, estudio de caso

Resumen

El teletrabajo autónomo ha nacido como una modalidad de trabajo que busca conciliar la vida laboral, familiar y personal de los trabajadores. En Medellín existe una entidad oficial, abanderada de este programa, que con él ha buscado el bienestar de los servidores. Sin embargo, la ausencia del teletrabajador autónomo o su lejanía cuasi permanente de las instalaciones de la empresa genera desconfianza en sus compañeros de trabajo y jefes inmediatos, pues son percibidos como personas “cómodas” que “no hacen nada” y en consecuencia son víctimas de aislamiento, recarga y persecución laboral, entre otras conductas que pudieran ser consideradas como acoso laboral. El presente es un estudio de caso donde se pretende demostrar a través de encuestas aplicadas a funcionarios teletrabajadores autónomos de dicha entidad oficial y a funcionarios presenciales de la misma, que existe una especial vulnerabilidad de los primeros frente a conductas de acoso laboral y dentro de ellos una específica afectación a las mujeres, quienes conforman, en su mayoría el programa de teletrabajo autónomo.

Biografía del autor/a

Lizeth Biviana Acevedo

Abogada Universidad San Buenaventura, Especialista del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pontificia Bolivariana

Manuela Restrepo Vélez

Abogada Universidad de Medellín; Especialista del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pontificia Bolivariana

Jesús Alexander Orjuela Muñoz

Abogado Universidad de Medellín; Especialista en Derecho Administrativo Universidad Autónoma Latinoamericana y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Pontificia Bolivariana

Citas

Acevedo, D., Biaggil, Y., & Borges, G. (Junio de 2009). Violencia de género en el trabajo: Acoso sexual y hostigamiento laboral. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 163-182.

Cardenas, f. m. (2008 ). El acoso laboral en Colombia.

Claver Cortés, Enrique MD. (1998). Los sistemas y tecnologías de la información: Barcelona.

Ley 1010. (2006).

Ley 1221. (2008).

Pérez Sánchez, C., & Gálvez Mozo, A. M. (2009). Teletrabajo y vida cotidiana: Ventajas y dificultades para la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital, 57-79.

Rojas, J. N. (2014). El teletrabajo ventajas e inconvenientes. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Politicas, 50-71.

Rubbini, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo. VII Jornadas de sicología de la UNLA, 5 al 7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf

Sentencia T , 131 (Corte Constitucional 2006).

Urrutia, A. (1998). Teletrabajo y comunicacion interna ¿incompatibilidad? España.

Witker, J. (2007). La enseñanza clínica como recurso de aprendizaje jurídico. Revista sobre enseñanza del derecho, 181-207.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Acevedo, L. B., Restrepo Vélez, M., & Orjuela Muñoz, J. A. (2018). El teletrabajo autónomo en una entidad oficial de Medellín. Un programa femenino percibido como susceptible al acoso laboral. Revista Indisciplinas, 4(7), 183–198. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/674

Número

Sección

Artículos